jueves

CONCEPTOS CENTRALES Y METAS ESTRATEGICAS

1. COMBATIR EL TERRORISMO

La segurigad a cambiado enormente desde los tiempos de la guerra fria; hoy podemos decir que el terrrismo transnacional es nuestra mayor amenaza. Este peligro no basado en actores estatales nos lleva irremediablemente a la guerra asimétrica y buscando "objetivos blandos" intentará mover nuestros cimientos básicos. Este peligro nuevo y distinto, que rebasa las fronteras de los estados está conscientemente internacionalmente organizado y por tanto rompe con la tradicional separación entre politicas interiores y exteriores.

Los paises europeos son tanto objetivos como lugares logisticos para su desarrollo y por tanto su tratamiento con politicas exteriores no constituyen opciones reales para su erradicación. No solo tratando las causas del desarrollo del terrorismo y trantando de evitar su reclutamiento lograremos pararlos; se hacen necesarios activar instrumentos politicos, diplomaticos, policiales y militares; el militar debe ser insertado en este tipo de operaciones. El utilizar estos distintos metodos para acabar con el terrorismo es una de las metas centrales de nuestra seguridad utilizando para ello la cooperación internacional.

El terrorismo tiene como uno de sus objetivos la infraestructura global, por lo tanto uno de nuestros objetivos será proteger esa infraestructura global, impidiendo su financiación, comunicaciones y movimientos. Paralelamente se deberán tomar las debidas precauciones reduciendo la vulnerabilidad de esas infraestructuras.

Como una democracia exitosa en lucha contra el terrorismo es importante entender que Libertad y Seguridad no son elementos contrapuestos. sino complementarios. Nuestra presencia activa, valor y atención constituye nuestra fortaleza.

2. IMPEDIR LA PROLIFERACION Y ACTIVAR EL DESARME

Por ahora no se ha tenido exito impidiendo la proliferación armamentistica e incluso el oriente-cercano, y el sur y este de Asia constituyen un peligroso escenario atómico. Con la difusión incontrolada de la tecnologia balistica y su knw-how, incluso a bandas criminales incontroladas, no solo se amenaza la seguridad de esas zonas, sino tambien la seguridad de la propia Alemania. El peligro de ataques biológicos, químicos y atomicos es cada vez mayor, por lo que será necesario actuar directamente en sus lugares de origen.

El control a la exportación de armamentos deberá ser entendida como instrumento estratégico desde una prespectiva europea; Alemania sola poco puede hacer en este campo. Asimismo es necesario ir montando redes multilaterales en donde se pueda, y que controlen todos los productos de uso dual. Una de las muestras mas signifivativas de esta multilateralidad seria el promever con la IAEO un control y depósito comun de material nuclear. Uno de las metas centrales de nuestra estrategia de seguridad es el ir construyendo sistemas colectivos de seguridad y ayudar a construirlos en cualuiqe parte del mundo. Junto a estas convenciones y controles se hacen necesaras las sanciones.

Tanto nuestra presencia como parte del estamento nuclear de la OTAN, como el desarrollo de sistemas antibalisticos propios y otros componentes de protección, nos garantizan el exito en nuestros objetivos haciendo cada vez menos atractiva la idea de su uso.

3. ASEGURAR LAS FUENTES DE ENERGIA Y MATERIAS PRIMAS

Otro factor de riesgo es nuestra dependencia energética y de materias primas, asi como de la falta de infraestructuras seguras para su distribución. Una de nuestras metas es llegar en el 2030 a reducir esta dependencia a 2/3 de la actual.

Con las necesidades mundiales crecientes de estas materias esperamos su encarecimiento asi como nuevos conflictos por el control de estos recursos. Estas disputas asi como el terrorismo pueden afectar a nuestra seguridad dañando nuestra economia. Otro peligro añadido seria el de la instrumentalización politica de nuestra dependencia. Ante estos riesgos necesitamos de una nueva estrategia a construir en el marco de la UE y que la combine con aspectos climáticos, cientifico-tecnicos, finacieros y de politica exterior, en particular la ayuda al desarrollo, y que minicen estos riesgos.

Como elementos inmediatos se deberia promover el dialogo y la cooperación con los paises productores y de paso, diversificar y aumentar las reservas estratégicas. La construcción de una agencia unica en el marco de la UE para asuntos de la energia y su importación es necesaria, así como el promover politicas de ahorro, eficiencia y desarrollo de nuevas fuentes.

La implantación de la seguridad energetica y el aprovisionamiento de materias primas pueden ser motivo para la intervención militar, asegurando las lineas de abastecimiento como se está haciendo en Enduring Freedom y Active Endeavour. Se hace necesaria en la protección de esta cadena la integración de China y la India, que como grandes consumidores deberian estar intesadas en su seguridad.

4. VENCER LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático no es solo un problema ambiental y energetico, sino tambien un riesgo para nuestra seguridad. Todas las posibles consecuencias de este cambio climático no harán mas que elevar los posibles focos de conflicto, aumentando las apetencias sobre unos recursos mas limitados. Cualquier inestabilidad local se convertiria en global, afectando al crecimiento economico global.

La EU debe cumplir con sus obligaciones reduciendo sus emisiones, asi como exigir como compensación a las ayudas al desarrollo la implicación de los paises en estas tareas. Por otro parte la ONU deberia actuar de una manera mucho mas eficiente, garantizando como un derecho de los pueblos la preservación y por tanto poder actuar ante sus incumplimientos.

5. IMPEDIR, CONTENER Y TERMINAR VENCIENDO EN LOS CONFLICTOS

Los espacios y estados debiles son candidatos de riesgo así como fuente de peligros para otros estados debido a su posible utilización por grupos terroristas, pudiendo afectar al abastecimiento de nuestra economia, actuando como refugio de extremismos, intentando hacerse con armas de destrucción masiva y promoviendo el movimiento y refugio de la criminalidad y afectando muy negativamente a los derechos humanos individuales así como al monopilio estatal de la fuerza. La expansión de la criminalidad a través de los estados debiles convierte al terrorismo en mucho mas peligroso. Es de vital importancia fortalecer estos estados usando mecanismos como la ayuda exterior y estableciendo politicas de acción conjuntas con nuestros socios en aras a la estabilización.

La politica internacional debe acoger el desafio de las migraciones respetando los derechos de los paises de posible acogida y tránsito, y fundamentalmente activando las perspectivas de vivir en tu propio pais. Estas perspectivas deben basarse en la iniciativa privada ayudadas con creditos.

Como problemas globales que son, debe contemplarse desde la UE una poltica de estabilización para nuestra vecindad. Estos circulos de seguridad deberian extenderse desde el Mediterraneo y los Balcanes hasta las zonas del Caucaso, Caspio y Asia Central.

Nuestra politica debe garantizar la seguridad de Israel así como de la existencia de un estado palestino.

Tambien estamos interesados en el desarrollo de una Africa estable.

Y es en Asia donde nuetros recursos y habilidades deberán ser empleados de una manera mas optima, para lo que necesitaremos de la cooperación europea y transatlantica, y como principal tarea el promover redes de confianza en las que China deberia implicarse mucho mas, tanto en temas como la protección climática, el rearme, y el asrguramiento de los abastecimientos, promoviendo el "good-governance".

Deberemos ganarnos a Latinoamerica, como parte del mundo occidental y de la comunidad de las democracias, a las reglas del "good-governance" (otra vez esta palabrita ) y al respeto a las reglas, promoviendo y profundizando el dialogo, el comercio y el desarrollo.

Como mayores aportadores a la UE, los segundos de la NATO y terceros de la ONU, tenemos especial interés que nuetros recursos sean efcientemente empleados y acordes a nuestros intereses. Estas aportaciones deberán una base a la consecución de nuestros objetivos estratégicos. Para ello deberemos de hacer interoperable y complementarias las politicas de seguridad y defensa europeas con las transatlanticas para una mayor capacidad de reacción. Metas inmediatas serian la creación de una UME (si, si, como la española ) europea.

La OTAN debe proceder a su transformación politica y militar a pasos agigantados y que compartarian tareas como la estabilización de paises, la integración de nuevos paises y la inclusión de Rusia en el nucleo de nuestros principios, una mayor comprensión de la mundialización de los problemas y la creación de la cyberdefence.




2



-Enfoque integral DIME
-Cultura de seguridad, no de defensa (proactividad)
-Dependencia energética (Gazprom, Schroeder, et al.)
-Nosotros pagamos, luego se nos tiene que escuchar.



3


LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SUS CONSECUENCIAS

Para la consecución de nuestros intereses y metas estratégicas se requiren intervenciones activas, tempranas, rápidas, coherentes y cuando sea preciso, robustas.

1. UNA PROTECCION DE LA PATRIA MAS EFICIENTE Y COMBINADA

Las tareas para una eficaz lucha contra nuestros peligros, descansa en el federalismo cooperativo. La mejora de nuestras defensas interiores y exteriores debe descansar en una nueva arquitectura defensiva, y tantos los organos, como los instrumentos y capacidades deberán estar mucho mejor enlazados (netwerk, en alemán, network en inglés); y dentro de estos organos deben incluirse las organizaciones no gubernamentales. Todo esto es extensible al ambito europeo y extra-europeo.

De vital importancia para la protección patria (lucha contra catastrofes naturales, NBC, tareas de pioneros-ingenieros, ...) el servicio militar obligatorio y los reservistas, que deberán mejorar su coordinación con todos los estamentos civiles, disponen de un potencial todavia no explotado para acometer estas tareas.

La seguridad del mar es otro de los aspectos a cubrir y en donde la Deutsche Marine deberá cooperar con otros estamentos en el analisis de los peligros y no solo en la vigilancis costera. Es necesario robustecer la permanencia en alta mar y los despliegues permanentes.

2. REFORZAR LOS INSTRUMENTOS CIVILES Y MILITARES PARA PREVEER Y VENCER EN LOS CONFLICTOS

Debemos reforzar nuestras capacidades en la prevención de conflictos; deberemos estar siempre en el lugar para manejar los conflictos. El éxito de la prevención pasa siempre por obtener una mejor situación de partida evitando en lo posible la presencia física visible. En primer lugar, empezemos a contar y valorar nuestros medios de despliegue disponibles y para terminar, exijamos la mayor transparencia para las partes de las fuerzas desplegadas.

Debido al incremento de los conflictos, que tan negativamente nos podrian afectar, Alemania tiene que proverse de capacidades para despliegues mas lejanos, durareros e inclusive cuasi-permanentes. Para ello y en primer lugar, se debe comprender muy bien por la ciudadania el porqué de nuetros deberes, y en particular mejorando la comunicación e información. La base de que nuestras fuerzas puedan entrar en combate contra el terrorismo internacional está basada en nuestro derecho popular, mandatos de la ONU y el cumplimiento de los acuerdos OTAN. En caso de despliegue rápido y atendiendo a los requerimientos anteriores, no haria falta un mandato parlamentario.

El Bundeswehr tiene que tener capacidad para operar en todos los entornos y aspectos, y para ello el proceso de transformación de las fuerzas armadas debe ser continuo. Para ello es de vital importancia la retención de un nucleo de competencias armamentisticas.

3. EL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

La combinación mas coherente de nuestra fuerza pasa a través de la creación de un CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL para el análisis politico y la coordinación. Sus tareas fundamentales serian tres :

a) El análisis amplio y extendido, que cubra todos los negociados o carteras y que los transcienda y propague, de todos los posibles peligros. La información clasificada deberá ser relevante para el servicio exterior, los servicio de información y las instituciones de desarrollo cientifico-técnicas.

b) La coordinación civil-militar en el manejo de las crisis exteriores y su prevención.

c) y por último la coordinación de los preliminares, el planeamiento y distribución de las fuerzas para la defensa interior (catastrofes, lucha NBC, ...) que sobrepasen las capacidades de los Laender.

Las competencias federales y recursos deberán ser reordenados para la consecución eficiente de estos objetivos. Este nuevo consejo estará formado por un staff (stab, en alemán) multidisciplinar que se dedica al desarrollo de escenarios posibles y opciones de mandatos ejecutivos.

4. LOS SOCIOS DE LA SEGURIDAD : ECONOMIA Y CIENCIA

Para contrarestar los peligros necesitamos soluciones inteligentes y de amplio control y dirección que aseguren y fortalezcan la cultura de la libertad. Las tecnologias propietarias y los "manejadores de estrategia" son la clave para el desarrollo de nuestra seguridad asi como la implementación y la investigación de soluciones para la defensa de las comunicaciones e infraestructuras en general y nuestra identidad. Otras, como la tecnologia de los terahercios (Eco_tango, ilustranos ), mejorarán nuestra capacidad de detección.

Y no solo las soluciones técnicas serian buscadas; todos los aspectos, desde los sociales hasta la linguistica, que procure un mejor entendimiento del mundo mejorará nuestra política de seguridad.

En especial y como portadores de eficiencia económica y constructores de infraestructuras, somos conscientes del aspecto amplio que la seguridad conlleva.



4



Espero que sea una pifia del periolisto de turno, porque hablar de una reorganización ahora, no contemplado en el RD2006, sería para ahorcar a más de uno. Empezando por el que se quiere atornillar al sillón:

Citar:

El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán, ha trasladado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su voluntad de continuar en el cargo hasta que concluya con la puesta en marcha de un proyecto ya escrito sobre una nueva reestructuración de las Fuerzas Armadas.

Según fuentes militares de toda solvencia consultadas por El Confidencial Digital, Sanz Roldán conversó con Zapatero el pasado 1 de junio, Día de las Fuerzas Armadas, y le pidió que no le relevara de su actual cargo como JEMAD hasta que llevara a cabo “una nueva reestructuración de las Fuerzas Armadas” que “se está desarrollando en secreto”.

El máximo responsable militar de las Fuerzas Armadas le advirtió a Zapatero que su relevo no sería conveniente para el desarrollo del plan.

El proyecto está plasmado por escrito, aseguran las mismas fuentes, y se conserva en “algunas cajas fuertes”, como por ejemplo, la que está ahora a disposición de la ministra de Defensa, Carme Chacón.

El número de copias de este escrito es lo suficientemente reducido como para que no haya trascendido el contenido concreto de la reestructuración. Sin embargo, sí se conoce que no se trata de una modificación del número de militares en los actuales emplazamientos sino que “afecta principalmente a la configuración de las unidades”, apuntan las mismas fuentes.

Esta iniciativa del JEMAD comenzó en la etapa de José Antonio Alonso como ministro de Defensa antes de ocupar el actual cargo de Portavoz del Grupo Parlamentario socialista en el Congreso.

Hay que destacar que este nuevo plan es distinto a la reestructuración que se llevó a cabo en 2006 –lea aquí los detalles y que tiene previsto finalizar en 2010.




http://www.elconfidencialdigital.com/Ar ... jeto=16639



5



El Gobierno de Rodríguez Zapatero aprobó por real decreto la estructura orgánica del Ministerio de Defensa que dirige Carme Chacón que como novedad más destacada incluye la creación de un nuevo departamento denominado División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad que se encargará del diseño de una nueva estrategia integral de seguridad y defensa, que coordine tanto la exterior como la interior.

Según la reseña del Consejo de Ministros, esta nueva División, encuadrada dentro de la Secretaria General de Política de Defensa que dirige actualmente el diplomático Luís Manuel Cuesta, "tiene como finalidad potenciar los órganos encargados del estudio y valoración de todos los asuntos relacionados con la política de seguridad y defensa y el pensamiento estratégico", en su conjunto.

Esta División de nueva creación "contribuirá -según el gobierno- al diseño de una nueva estrategia de seguridad y defensa, en la que el enfoque exterior y el interior estén entroncados en una idea central: tener una visión conjunta sobre los retos de la seguridad y la defensa para responder a las necesidades de nuestra sociedad"

"Ello implica -agrega- intensificar la coordinación interministerial, en especial con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y con el Ministerio del Interior dentro de la Administración General del Estado, y con los órganos competentes de las restantes Administraciones Públicas. Por otro lado, el incremento de la dependencia mutua derivada de la globalización obliga a tener una mayor presencia y capacidad de actuación en las organizaciones internacionales de Seguridad y Defensa, y muy especialmente en el ámbito de la Unión Europea y la Alianza Atlántica"

La creación de estos órganos no supondrá en ningún caso incremento de gasto, al quedar compensada con la supresión de otros órganos de la estructura que se deroga, según aseguró la reseña del Consejo de Ministros.

Enfoque integral

El jueves, la ministra Chacón abogado por acometer la nueva estrategia de Seguridad y Defensa para España desde un punto de vista integral, subrayando que es necesario "un nuevo enfoque en el que los diversos elementos e instrumentos del Estado, como la diplomacia, la cooperación, los recursos civiles y los militares estén coordinados entre sí".

Chacón destacó, en la inauguración del seminario ‘La reforma del sector de seguridad: Una nueva dimensión de la acción exterior española' organizado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz, el Real Instituto Elcano y el Ministerio de Defensa, que la futura estrategia de Seguridad y Defensa emanará de la nueva Directiva de Defensa Nacional, que presentará en el Congreso de los Diputados en el próximo periodo de sesiones.

Asimismo, la ministra indicó que es el momento de desarrollar una estrategia propia, acorde con la proyección internacional de España, y de plantear la creación de herramientas interministeriales que ayuden a la aplicación de este concepto. "Es también un buen momento -agregó- para estudiar cómo podemos contribuir al desarrollo de este concepto en las organizaciones internacionales de las que formamos parte y cómo contribuir de forma práctica en las misiones que ya están desplegadas". En este sentido, puso como ejemplo la importancia de la reforma del sector de seguridad en el proceso de reconstrucción de Afganistán.

Por otro lado, la ministra de Defensa manifestó que la reforma del sector de seguridad supone una importante contribución a la prevención y resolución de conflictos y al desarrollo sostenible, y afirmó que aunque cada vez es más difícil prever los acontecimientos, ante hechos como el terrorismo no cabe "ni el fatalismo ni la resignación".

A este respecto, dijo que la seguridad y la defensa sólo pueden ser construidas entre todos. "El Ministerio de Defensa va a tener un papel muy activo en este proceso de tender puentes entre la sociedad civil, la comunidad académica y las instituciones encargadas de velar por la seguridad de todos", añadió.

Apoyo al Personal

El nuevo real decreto aprobado por el Consejo de Ministros incluye, asimismo, la creación de otro departamento nuevo, el de Apoyo al Personal, sn perjuicio de algunos ajustes de carácter técnico en la vigente estructura del Departamento en materia de enseñanza y de sistemas y tecnologías de la información.

El Servicio de Apoyo al Personal, dependiente de la Dirección General de Personal, en el ámbito de la Subsecretaría, tiene como objetivo coordinar las políticas sociales y articular la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las Fuerzas Armadas.

La creación de este servicio fue anunciada por la Ministra de Defensa en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso el pasado 3 de junio. La función principal del Servicio de Apoyo al Personal es la mejora del entorno social en el que el militar desarrolla su profesión, como instrumento clave para la profesionalidad de las Fuerzas Armadas, implicando igualmente el apoyo a sus familias.



6



El catedrático catalán Pere Vilanova, politólogo con amplia experiencia internacional, ha sido designado por la ministra de Defensa, Carme Chacón, como director de la División de Asuntos Estratégicos y Seguridad, órgano de nueva creación cuya objetivo es diseñar una nueva política de seguridad y defensa para España.

Frecuente articulista -últimamente, por ejemplo, escribía regularmente en el blog "El Mapa del Mundo" del diario Público-, Vilanova es catedrático de Ciencias Políticas y Administración y licenciado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Barcelona.

Su tesis doctoral, titulada ‘El Ejército y el poder político en la España contemporánea', fue calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad, y en los últimos años ha escrito libros y análisis sobre conflictos armados -sobre todo la guerra en Bosnia-Herzgovina- y asuntos internacionales (Orden y desorden a escala global, Madrid, editorial Síntesis, 2006).

"Vivimos en un mundo cada vez más complicado y desordenado, en el que la competición por el poder adopta formas cada vez más rudas, más descarnadas -ha escrito recientemente-. Por ello, estamos ante una creciente sensación de desorden global que merece ser explorada de manera racional. Por un lado estamos asistiendo a una serie de reajustes geopolíticos a escala mundial. Por otra parte, la multiplicación de formas de poder, más allá de sus acepciones tradicionales, viene acompañada de la demostración de que su grado de eficiencia es muy diferente según los casos. Así hay que entender la demostración -el 11 de septiembre de 2001- de que las formas tradicionales de poder no sirven para neutralizar ataques de tal envergadura, ni tampoco para diseñar políticas de respuesta adecuadas".

Además de la tarea docente desempeñada en la Universidad de Barcelona, Vilanova cuenta con una amplia experiencia como asesor y observador internacional. Así, fue asesor jurídico en la Administración de la Unión Europea en Mostar, Bosnia-Herzegovina (EUAM) en 1996; consejero internacional de la Oficina del Alto Representante en Bosnia-Herzegovina, desde 1998 hasta 2000; asesor internacional (designado por el entonces enviado especial de la UE, Miguel Ángel Moratinos) de la Autoridad Nacional Palestina, desde 2002 a 2005; observador de la UE en las Elecciones Legislativas en Indonesia en 2004, y de la OSCE en las Elecciones de Kazajstán en 2005; así como miembro de diversas misiones exploratorias en Elecciones en Palestina (2004-2006), Haití (2005) y Albania (2007).

Guerra y paz

Vilanova ha reflexionado ampliamente en los últimos años sobre la gestión de conflictos en el mundo actual. En enero pasado con motivo de la presentación del libro "La Guerra y la Paz" de Charles-Philippe David en FRIDE, afirmó, por ejemplo, que el debate sobre la paz y la guerra es "un problema difícil de abordar desde siempre, asentado en un terreno poco empírico y más bien especulativo, pues la paz pertenece a una categoría de valores ideales, como los de igualdad, justicia o libertad, que si bien constituyen el horizonte programático de todas las sociedades humanas, son poco susceptibles de investigaciones empíricas medibles".

"No hay una tipología de paces, justicias o igualdades realmente existentes, y que podamos comparar entre sí, como quien compara sistemas políticos o modelos electorales -explicó-. Paz y guerra no son fenómenos comparables, de hecho tienen una relación especulativa. Es mucho más fácil definir la guerra, como es mucho más fácil definir qué es la injusticia, o la privación de libertad, que sus contrarios. Y una previsión empírica poco arriesgada: el siglo XXI tampoco conocerá la Paz, conocerá conflictos armados de diverso tipo, algunos procesos de negociación, pacificación relativa de algunos procesos violentos, etcétera".

El catedrático es buen conocedor de toda la evolución política ocurrida en los Balcanes y concretamente en Bosnia-Herzegovina, donde ha estado destinado y visitado en diversas ocasiones. En este sentido y en un artículo escrito hace unos años sobre el conflicto (La guerra de Bosnia-Herzegovina: tres lecciones y una conclusión), Vilanova se preguntaba si era posible mantenerse neutral después de comprobar atrocidades como la de Srebrenica. "permítanme acabar con una distinción entre términos que a veces se usan erróneamente como sinónimos. No se puede ser neutral, pero se debe ser imparcial, y ¿cuál es la diferencia? En un conflicto, en una guerra, el neutral no se mete, no toma partido, se inhibe, cierra sus fronteras, hace negocios con todos o con alguno o con ninguno, se prohíbe a sí mismo cualquier pronunciamiento político o moral. El sujeto imparcial es el que analiza los hechos, escucha a las partes, sopesa los argumentos, evalúa las exigencias morales, y "toma partido". El (buen) juez, cuando ejerce su jurisdicción, no es neutral, es imparcial, pues al final toma partido y castiga al culpable. El (buen) árbitro de fútbol, si le dejan, ha de ser imparcial. Si fuera neutral, no señalaría ninguna falta, de hecho no saltaría al terreno de juego".

Irak y Aznar

Durante la polémica guerra de Irak y el derrocamiento de Sadam Husein, Vilanova no tuvo reparos en criticar abiertamente la decisión del entonces presidente del gobierno español José María Aznar de respaldar firmemente al presidente estadounidense George Bush en la contienda y advirtió, antes de las elecciones presidenciales de 2004, que estaba haciendo el "ridículo" por oponerse a la opinión pública española.

En un artículo publicado en el portal Open Democracy, el profesor catalán resaltaba que en España existía "una larga tradición de suspicacia" hacia Estados Unidos y recordaba que estaba asentada desde finales del siglo XIX cuando ya Washington utilizó una excusa (el hundimiento del Maine) para iniciar una guerra contra España y apoderarse de sus colonias.

"El escepticismo hacia la política exterior norteamericana quedó reforzada por el recuerdo del apoyo estadounidense a la dictadura de Franco durante tres décadas y hasta su muerte en 1975 (...) Entre 1945 y 1975 (cuando murió Franco), nuestra percepción fue siempre que no le importó nada a la política exterior de EEUU la democracia española ni el pueblo español".

En una nota más personal, Vilanova ha recordado en varias ocasiones su experiencia familiar como elemento formativo de su carácter y posicionamiento político: "Ante todo, como hijo y nieto de refugiados de una guerra civil, es hijo sobre todo del siglo XX, aunque de momento haya llegado a vivir en el siglo XXI. Hijo y nieto de refugiados quiere decir, en sentido estricto, que su padre, su madre, los padres y madres de éstos, y un muy amplio número de parientes laterales pasaron por el exilio por razones políticas y como consecuencia de una guerra. De modo que los hijos del autor, dos, son hijos, nietos y biznietos de refugiados, en este caso por partida doble, puesto que no sólo el autor sino también su pareja tienen idéntica trayectoria. Son, pues, muchos años y kilómetros de exilio, que dan una visión cosmopolita del mundo, facilitan el aprendizaje de idiomas y, en este caso, vacunan contra cierto tipo de ideologías".

Dependiente de la Secretaria General de Política de Defensa, actualmente en manos del también catalán Luís Cuesta, la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad, tal y como establece el Real Decreto 1126/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura básica del Ministerio de Defensa, tiene como finalidad potenciar los órganos encargados del estudio y valoración de todos los asuntos relacionados con la política de seguridad y defensa, así como el impulso y desarrollo de las acciones necesarias para potenciar el pensamiento estratégico en el ámbito del Ministerio de Defensa.

Recientemente el profesor Vilanova ha dirigido un grupo de investigación del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado que elaboró un informe titulado "Revisando el concepto de seguridad: los debates en torno a las reformas de las Naciones Unidas. Una perspectiva europea". Para consultarlo puede descargarse el dpf adjunto.




7



Los ministros de Defensa de España y Portugal, Carme Chacón y Nuno Severiano Teixeira, respectivamente, se han comprometido a colaborar y profundizar en fórmulas de colaboración en diversas áreas militares como los vehículos aéreos no tripulados, el mantenimiento de medios acorazados y mecanizados y en materia aeronáutica, en relación concretamente al helicóptero EC-135 y el avión A-400M.

Estas decisiones están incluidas en una Declaración de Intenciones firmada por ambos ministros en el marco de del II Consejo Hispano-Luso de Seguridad y Defensa que se ha celebrado en Zamora coincidiendo con la Cumbre Hispano-Lusa, y que presente iniciar una nueva era de cooperación entre las Fuerzas Armadas de los dos países vecinos.

Según el comunicado de prensa hecho público por el departamento de Chacón, en lo concerniente a la Declaración de Intenciones en el ámbito del armamento e industria de Defensa, ambos países expresaron su firme intención de iniciar la cooperación en materia aeronáutica, con un paquete único que contemple los helicópteros EC-135 y el avión A-400M; y en programas navales, en la futura reestructuración a largo plazo del sector naval europeo.

Además, el documento firmado contempla la posibilidad de colaboración en el mantenimiento de medios acorazados y mecanizados por parte de los organismos responsables de cada Ministerio, y que se estudien las formulas y las posibilidades de profundizar en la cooperación respecto a los vehículos aéreos no tripulados.

Igualmente, ambos países trabajarán para identificar áreas de interés común relacionadas con programas internacionales de observación de la Tierra y en el intercambio de imágenes.

Intercambio oficiales

La Declaración también contempla la creación de una comisión de estudio para iniciar el proceso de intercambio académico de oficiales, siguiendo un modelo similar al del programa ‘Erasmus', con la creación, a tal efecto, de una comisión de estudio. Este acuerdo se enmarca en la iniciativa europea aprobada por el Consejo de la UE para el intercambio de jóvenes oficiales, tomando como referencia el programa académico ‘Erasmus'. Dicha iniciativa trata de reforzar la interoperabilidad de las fuerzas, es decir, que puedan actuar de forma conjunta y coordinada, y desarrollar la cultura europea de seguridad y defensa.

De esta manera, España y Portugal consideran que el intercambio académico favorecerá la movilidad de los estudiantes y de los profesores de las escuelas militares, incrementando el conocimiento de ambos en el área de la seguridad y de la defensa.

Cooperación entre FAS

Así mismo, en el marco de la Cumbre Hispano-Lusa, el jefe de Estado Mayor de la Defensa de España, general José Julio Rodríguez, y el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Portugal, general Luis Vasco Valença, firmaron también una Declaración Común con el fin de reforzar la cooperación permanente entre las Fuerzas Armadas de ambas naciones.

Este acuerdo prevé el intercambio de información sobre el análisis de las opciones de respuesta militar antes escenarios de operaciones reales concretas desarrolladas en el marco de organizaciones internacionales; el planeamiento y ejecución de actividades y ejercicios combinados entre ambas Fuerzas Armadas; y el intercambio de personal entre unidades terrestres, navales y aéreas ante cualquier posible amenaza.



8



El teniente coronel del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra Aníbal Villalba Fernández ha sido destinado en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno, con lo que se convierte en el primer asesor militar que trabajará en el "núcleo duro" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El oficial procede del Arma de Artillería, es Diplomado de Estado Mayor y cuenta con una amplia experiencia militar internacional y en estudios estratégicos, además de haber escrito numerosos artículos sobre los servicios de inteligencia.

Ningún militar había ejercido como asesor del Gabinete presidencial desde la salida en 2003 del equipo de José María Aznar del entonces teniente coronel y hoy general de Brigada Ricardo Sotomayor Sáez, director de la Academia de Artillería de Segovia.

Los primeros oficiales que desempeñaron este cargo fueron Pedro Pitarch Bartolomé y Cayetano Miró Valls, en la actualidad ambos tenientes generales y, respectivamente, jefe del Eurocuerpo y jefe del Cuartel General de la OTAN en Retamares (Madrid).

El cargo fue creado en el primer Ejecutivo liderado por Felipe González en 1982 y, posteriormente, incorporó a más oficiales, siendo el último de ellos el mencionado Sotomayor Sáez.

El oficial trabaja ya en el Palacio de la Moncloa integrado en el Departamento de Política Internacional y Seguridad desde hace varios días, en coordinación con los expertos y diplomáticos que asesoran al presidente del Gobierno en este área.

Su nombramiento como asesor en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno ya ha sido aprobado por el Ministerio de Defensa y será publicado en el Boletín Oficial del Departamento (BOD), tal y como sucede con todos los nombramientos y ascensos militares.

Villalba Fernández, que ha sido autor de numerosos artículos de análisis de política estratégica internacional y pertenece a la XXXVIII Promoción del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, sucederá en el puesto al oficial Ricardo Sotomayor Sáez, vocal asesor del Gabinete de José María Aznar desde 1995 hasta el año 2003, fecha en que ascendió a coronel y tuvo que abandonar la responsabilidad para mandar un regimiento y poder así alcanzar el generalato posteriormente.

Desde aquel año 2003, el Gabinete de Presidencia del último Ejecutivo del PP no contó con ningún asesor militar y, con el cambio de Gobierno en marzo de 2004, el Palacio de la Moncloa no recuperó esa figura durante toda la pasada legislatura.

Numerosos artículos

La llegada de Villalba Fernández supone la recuperación de una figura que permitirá aconsejar al jefe del Ejecutivo de cara a su participación en actos militares y en el tratamiento y análisis de temas de seguridad y defensa.

En la pasada legislatura, el Gobierno socialista incorporó un asesor militar de alto rango al Gabinete del titular de Asuntos Exteriores y Cooperación, el coronel José Manuel Sanz Román, ascendido posteriormente al empleo de general de Brigada y designado jefe de Gabinete del secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez.

El teniente coronel del Ejército de Tierra Villalba Fernández es autor de diversos artículos en publicaciones especializadas en análisis de política internacional, seguridad, defensa e inteligencia y ha estado destinado en la Dirección General de Política de Defensa (DIGENPOL), en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y el Cuartel General de la OTAN en Nápoles (Italia). Tiene además experiencia en el Regimiento de Infantería Mecanizada X, con base en Cerro Muriano (Córdoba).



9



3. Para el desarrollo de las funciones específicas que corresponden al Gabinete del Presidente del Gobierno existirán los siguientes departamentos, cuyos titulares tendrán el rango de director general:

1. Asuntos Institucionales.
2. Política Internacional y Seguridad.
3. Análisis y Estudios.
4. Educación y Cultura.

4. También bajo la dependencia directa del Director del Gabinete, existirá la Oficina Económica del Presidente del Gobierno a cuyo frente figurará un Director con rango de subsecretario.

Para el desarrollo de sus funciones, la Oficina se estructurará en los siguientes departamentos, cuyos titulares tendrán el rango de director general:

1. Política Económica.
2. Política Social e Industrial



Me autocontesto, es de una pobreza enorme. Así se entienden muchas cosas.

http://noticias.juridicas.com/base_dato ... -2008.html


Dos visiones muy interesantes de las medidas que debe tomar el Pentágono:

http://www.dodbuzz.com/2009/03/12/hill- ... od-murtha/

http://www.dodbuzz.com/2009/03/11/dod-w ... cordesman/



10



El acercamiento propuesto por China a EEUU en el sentido de restablecer las relaciones militares muchos años interrumpidas abre nuevas perspectivas desde el punto de vista chino.

Conocida su implantación en África donde en poco más de 10 años han incrementado su presencia hasta extremos impensables, su interés por abrirse camino en centroamérica (bases electrónicas en Cuba) y la presencia en el océano Índico para disgusto de la India... no en vano este océano se llama así, aguas sagradas para los hindúes, persigue ahora explotar un cierto diletantismo estadounidense hacia Taiwan, donde quedan pendientes las ayudas FMS que no llegan nunca. China se abre al mundo, pero poniendo sus pies firmemente donde llega...





http://www.arismartin2.com/foro/viewtopic.php?f=9&p=30477

LA FIESTA DEL FAUNO




El compromiso internacional de liberar Honduras…

La obstinada intención del régimen de facto por matar a Zelaya
Ricardo Arturo Salgado

Sin lugar a dudas la sorpresiva presencia del presidente Zelaya ha causado una enorme conmoción al interior de Honduras. Por un lado la resistencia lucha por acelerar sus niveles de organización en todos los niveles, y el tema aun mas delicado de cómo incorporar la auto defensa como forma de lucha frente a la brutal represión desatada por el régimen; por el otro, encontramos a un régimen que, después del estupor inicial, ha desatado un campaña de agresión contra el pueblo, directamente en sus casas, llegando a desafiar a la comunidad internacional sitiando la embajada del Brasil.

La sola reacción fascista, demuestra que el huésped de honor de la embajada es un elemento que no solo les importa y les incomoda, sino que es necesario quitarlo del camino. Y hasta ahora los elementos que constituyen el plan estratégico y la táctica de la derecha, demuestran que están en camino contra reloj en un plan para liquidar el problema.

Las dos noches anteriores se caracterizaron por dos cosas que resaltan: a) han invadido las colonias y barrios pobres de Honduras, asediando a jóvenes, secuestrándolos, hiriéndolos, e incluso asesinándolos, con el fin de desarticular la resistencia mediante el terror. Y b) la agresión permanente de la embajada del Brasil, donde se encuentran mas de cien personas que disponen de solo dos servicios sanitarios, que reciben agresiones de armas sofisticadas como cañones del dolor, químicos que producen diarrea, y otros. Además la entrada de agua potable y alimentos es controlada por el ejército.

Es realmente ridículo como la ONU llega con los víveres y un sargentón cualquiera los manda de regreso sin que ellos puedan hacer nada. La lucha por desestabilizar el temple del presidente Zelaya incluye acciones que harían que Pinochet se parezca a Mickey Mouse. Iluminan con grandes reflectores la residencia; hacen marchas nocturnas con centenas de soldados sonando sus escudos, o activan el cañón de dolor a las 3:00 a.m., y una militarización que se utiliza solamente en el caso de sitio.

Esta guerra psicológica trata de rendir emocionalmente al presidente y los que están adentro. No podemos descartar que haya agentes colaboradores con el régimen que se encuentren dentro el grupo rehén. Mientras esto sucede, nadie hace ningún intento por coadyuvar a reforzar la seguridad de esa sede diplomática. Muchos, por complicidad o por omisión, asumen que el régimen de facto tiene la intención de cumplir con la Convención de Viena. Hay que preguntarse si este gobierno espurio puede ser confiable en términos de respeto a las leyes.

Esta claro que a muchos actores locales y extranjeros les resulta conveniente la muerte de Manuel Zelaya, porque muerto el presidente, Micheletti renuncia y le pasa el gobierno al presidente de la corte, nombrado por el dictador (gana el golpe); se va a elecciones en noviembre, y se instala a uno de los candidatos golpistas con pleno apoyo internacional (gana el golpe). Probablemente existan otros escenarios, cualquiera de ellos, lleva a la consumación del crimen del 28 de junio, destruir las aspiraciones populares por una refundación de la patria.

Existen muchas expresiones, incluso de prestigiados analistas locales, que invocan la intervención extranjera en nuestro país, sin darse cuenta de que el “tramite” para llegar a esto, da al régimen de facto, no solo la oportunidad de asesinar al presidente, sino de perseguir, torturar y descabezar el movimiento popular hondureño. Nunca una intervención extranjera trajo libertad al pueblo que la sufrió.

Estamos de acuerdo que la comunidad internacional puede hacer más, pero en otros campos. Por ejemplo, se debería proceder de inmediato a la congelación de las reservas internacionales del estado de Honduras, mismas que han estado dándole soporte a la economía golpista. Al mismo tiempo podrían apoyar un bloqueo comercial total hasta que se rinda el gobierno de facto, lo cual no tardaría mucho en suceder. También se podrían congelar todas las cuentas de los principales golpistas. Pueden ayudar estrangulando económicamente al régimen.

También podrían ayudar, identificando a los sionistas que hoy entrenan en técnicas de la muerte a los soldados hondureños. De hecho, exigir la entrega de armamento que a todas luces viola todas las convenciones internacionales, y que ya se utilizan con brutalidad contra los hermanos palestinos, y aquí las utilizan contra el pueblo, y contra el presidente!!.

A nosotros solo nos queda el recurso de la denuncia a través de medios alternativos amigos. En muchos casos, cuando hemos denunciado acciones y planes para concretar el magnicidio, se nos han pedido nombres de fuentes, pruebas de lo que decimos. Señores la única prueba que podría darles, eventualmente, serian los cadáveres que ya suman cientos, según el CODEH (Comité para la defensa de los derechos Humanos de Honduras). De hecho el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) dice que es difícil contar todos los caídos porque sus familiares están aterrados.

Para nosotros es difícil poner fuentes al descubierto, pero los medios amigos deberían entender que una denuncia no es una noticia; la denuncia todavía representa la esperanza de que se eviten las monstruosidades de los fascistas; una noticia es la presentación de un hecho consumado.

Hoy somos victimas de una maquinaria enorme montada por el imperio y manejada con lujo de saña por parte de toda la derecha local y continental. Esa derecha que ha entendido que su victoria en Honduras abre el camino de nuevas acciones similares o aun peores, en brutalidad, en otras partes del continente.

Si hay algo en lo que los golpistas han demostrado ser muy sólidos es en su total falta de escrúpulos a la hora de ejecutar sus planes. Muchos afirman públicamente que “muerto el perro, terminada la rabia”. Adivinemos quien es el perro y cual es la rabia en este contexto.

Estoy convencido de la importancia que tiene la denuncia en este momento histórico, para Honduras y América latina. Es muy probable que me quede corto o me equivoque en algunas apreciaciones, en esto no soy mejor que ninguna otra persona que atreva al análisis, pero creo que es inescrutable la conveniencia del magnicidio para toda la derecha regional.

Ante esto debemos hacer algo, debemos hacer mucho, debemos hacer tanto; lo que si es seguro es que para que nuestro pueblo llegue a su objetivo final no podemos darnos el lujo de hacer lo posible; estamos obligados a hacer lo que haga falta.

- Ricardo Arturo Salgado es Investigador Social

http://alainet.org/active/33234

—————————————————-
EL COMPROMISO INTERNACIONAL DE LIBERAR HONDURAS…
Los Estados, para la diplomacia, no son los pueblos, sino los reyes que los dirigen o los esclavizan - (Juan Donoso Cortés)

Montevideo, 27 de septiembre de 2009 – Gabriel Sánchez

Esta realidad esta siendo denunciada hoy por muchas fuentes, incluso de la resistencia, pero lo importante aquí es quienes están operando en ayuda de los golpistas, se habla de personas conectadas con el sionismo y de financiaciones de ong´s de Estados Unidos cercanas al exilio cubano y los halcones republicanos, el comportamiento de la comunidad internacional lanzando negociaciones a esta altura puede llegar a volverse una ingenuidad mayúscula, si matan a Zelaya, deberán devolverle el poder a su vicepresidente y ningún otro movimiento será legitimado, especialmente porque el Tribunal Electoral, el Congreso y la Suprema Corte…esta integrada por golpistas…que no ofrecen garantía alguna.-

Nos parece que es tiempo de abordar la cuestiones con seriedad hemos venido diciendo que deben endurecerse las medidas, congelación de fondos, bloqueo comercial, si es necesario con presencia militar…Con la misma pasión con que el imperio bloqueo a Cuba…se debe llevar a cabo un bloqueo militar a Honduras y se debe hacer ya…

Pero lo fundamental aquí es que si hace falta mover tropas, sean las tropas de países latinoamericanos las que tengan el comando de tales acciones, es inaceptable plantear cualquier posibilidad de mantener las medidas parciales contra este gobierno de facto, se debe endurecer ya…

Debemos ser concientes que esto se enmarca en un guerra entre opresores y oprimidos, entre el imperio y las fuerzas de la libertad, entre el gran capital y los pueblos, el continuar con dilatorias diplomáticas a las que el gobierno de facto no responderá, sólo servirá para fortalecer sus posiciones y para que el pueblo sufra más martirios…

Alguien dijo la palabra la tiene la comunidad internacional, yo creo que la palabra la tiene el pueblo de Honduras, que la comunidad internacional tiene los medios para ayudar al pueblo de Honduras, a fin de que el realice la instauración de la democracias con las menos perdidas posibles…con el derramamiento de sangre menor posible, toda dilatoria a esta altura, se parece mucho a la complicidad.-

LOS PAISES LATINOAMERICANOS DEBEMOS UNIRNOS PARA TERMINAR CON ESTE GOBIERNO DE FACTO, QUE ES UNA VERGÜENZA, ENFRENTANDO DECIDIDAMENTE A LA CONSPIRACIÒN DEL GRAN CAPITAL Y LAS HALCONES SERVIDORES DEL IMPERIO…QUE ESTAN SOSTENIENDO CON DINERO, ENTRENAMIENTO Y VITUALLAS MILITARES A LA TIRANIA HONDUREÑA. DEBE AISLARSE TOTALMENTE AL GOBIERNO DE FACTO, SI ESO IMPLICA UN BLOQUEO MILITAR PUES QUE SE HAGA YA…TAL VEZ SI NOS MOVEMOS RAPIDO, LE PODAMOS SALVAR LA VIDA A MUCHOS HONDUREÑOS…

Micheletti impide entrada a Honduras de diplomáticos de la OEA y España

La situación ocurre tras la decisión de no recibir a los embajadores de España, Argentina, México y Venezuela, países que rompieron sus relaciones diplomáticas con el régimen
El gobierno de facto hondureño impidió este domingo la entrada al país de cuatro funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la embajada de España que iban a participar en una posible mediación que aliviara la crisis política que azota a la nación, tras casi tres meses del golpe de Estado que sacó al presidente legítimo Manuel Zelaya del poder.

De acuerdo con el reporte de la corresponsal de teleSUR en Honduras, Adriana Sívori los delegados permanecen detenidos en el Aeropuerto de Tegucigalpa y le fue impedida la entrada.

“Impidieron la entrada de dos funcionarios de la embajada de España y de dos miembros de la OEA, quienes fueron embarcados en un vuelo a Miami”, declaró una fuente diplomática.
De ese grupo dos españoles volvían de sus vacaciones en el extranjero y se disponían a reintegrarse a sus respectivos puestos.

La situación ocurre tras la decisión del gobierno de facto de dar un plazo de diez días a Brasil para que defina el estatus del presidente constitucional, Manuel Zelaya, quien se encuentra en la embajada sudamericana en Tegucigalpa y amenazó con tomar “medidas adicionales” no especificadas.
“Nuevamente solicitamos al gobierno de Brasil que defina el estatus del señor Zelaya, dentro de un plazo no mayor de diez días. De no ser así nos veremos obligados a tomar medidas adicionales”, indicó este sábado en la noche el Ministerio de Exteriores del Gobierno de facto en un comunicado leído por radio y televisión a todo el país.

Asimismo anunció que no recibirá a los embajadores de España, Argentina, México y Venezuela, países que rompieron sus relaciones diplomáticas con el régimen, “salvo -dice el comunicado- que sus respectivos Gobiernos procedan a negociar con la cancillería de la república el restablecimiento de las mismas”.

Lula rechaza ultimátum de Micheletti para definir estatus de Zelaya en embajada

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, rechazó este domingo las amenazas del gobierno de facto hondureño, que dio un plazo de 10 días al mandatario para que defina el estatus de su homólogo constitucional, Manuel Zelaya, que se encuentra en la sede diplomática sudamericana de Tegucigalpa.

En rueda de prensa ofrecida tras su participación en la II Cumbre América del Sur y África (ASA), el jefe de Estado dijo que “no acepta ultimátum de un gobierno golpista” y reiteró que Zelaya es el presidente legítimo de Honduras” y que su estatus es “huésped de la embajada de Brasil”.

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/58440-NN/lula-rechaza-ultimatum-de-micheletti-para-definir-estatus-de-zelaya-en-embajada/

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)




http://www.redescristianas.net/2009/10/07/el-compromiso-internacional-de-liberar-hondurasgabriel-sanchez-montevideo-uruguay/

miércoles

Chávez anuncia una "gran ofensiva" política, social y económica"

CARACAS, 5 Oct. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este domingo el comienzo de una "gran ofensiva" política, social y económica que se prolongará durante el último trimestre de este año, para poder contrarrestar los efectos de la crisis económica internacional y el supuesto "contraataque" de Estados Unidos hacia América Latina.

"Estos últimos tres meses del año van a ser de una gran ofensiva en todas las áreas: en lo político, social, económico; en lo interno y lo externo", dijo Chávez en su programa dominical Aló Presidente número 341, desde Caracas.

El mandatario consideró que el año 2010 será muy importante debido que a se presentará un "cuadro internacional bastante particular e interesante, en que el imperio contraataca: golpe de Estado en Honduras, bases militares en Colombia y la crisis económica que sigue galopando".

Ante esta situación, Chávez señaló que su revolución bolivariana "está llamada a seguir fortaleciéndose y nosotros a fortalecerla en la conciencia, el espíritu y en la realidad, en lo práctico", con el apoyo de la población a la que pidió seguir apoyando su proyecto político. "El pueblo con el Gobierno al ataque, a seguir haciendo lo que tenemos que hacer", expresó.

Finalmente, aclaró que a pesar de la crisis política internacional ve "difícil" que, en plena revolución socialista, los venezolanos vayan a aceptar el modelo capitalista que sus opositores intentan reavivar en el país. "Ellos (la oposición) engañan, manipulan. No tienen propuestas, no tienen alternativas", aseguró.


http://www.europapress.es/internacional/noticia-chavez-anuncia-gran-ofensiva-politica-social-economica-20091005184752.html

Neutralidad ante Chile y Perú

En medio del actual diferendo, entre quienes poseen la llave, el uno, y el candado, el otro, de la solución de una salida soberana al mar para Bolivia, consideramos lo más prudente mantener una política internacional neutral y de no compromiso con ninguna de las partes.

En esta misma edición publicamos las declaraciones del canciller de Chile, Mariano Fernández, a Televisión Nacional de su país, con relación al diferendo que sostienen ante la Corte Internacional de La Haya a requerimiento de una interpretación legal solicitada por la república de Perú acerca del ejercicio de soberanía y jurisdicción en su zona fronteriza.

El ministro Fernández expresa su convicción de que a Perú le va a resultar “extremadamente difícil obtener algo” en su demanda que pretende cambiar los límites marítimos vigentes que Chile y Perú han mantenido durante “cincuenta años en plena paz y con el respeto indiscutido respecto del ejercicio de soberanía y jurisdicción de Chile en la zona”. Perú, de su parte —de acuerdo con la nota periodística generada en Chile—, “pretendería apropiarse de 66.000 kilómetros cuadrados de mar y 35.000 kilómetros cuadrados de tierra en territorio chileno”.

Las declaraciones, sin embargo, son altamente preocupantes para todo el continente sudamericano y en particular para Bolivia, país vecino de ambos dos y que, como consecuencia de la Guerra del Pacífico de 1879, mantiene un estado de mediterraneidad y enclaustramiento, privado de su tradicional salida al océano Pacífico, con todas las consecuencias y perjuicios más que centenarios, determinados por la servidumbre aduanera y aislamiento forzados. El llamado “libre tránsito” establecido como compensación de la mutilación geográfica, no ha pasado de ser virtual y objeto permanente de imposición de nuevas trabas y factores de dependencia.

Al ministro Fernández le “inquieta” un surgimiento nacionalista de Perú al conocerse un posible fallo desfavorable a su pretensión de nueva juridicidad internacional en la materia, previniendo un “potencial complicado” (hay que interpretar entre líneas) debido a acciones de hecho que se señalan por adelantado al reclamar Perú desde ahora (en palabras del canciller de Chile) por maniobras militares aéreas a realizarse en el norte de Chile a finales de octubre, llamadas “Salitre 2009” y rechazar asistir a ellas.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia vigente, en su capítulo cuarto “Reivindicación Marítima”, Art. 267, determina: I. “El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescindible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo” y II. “La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”.

En medio del actual diferendo, entre quienes poseen la llave, el uno, y el candado, el otro, de la solución de una salida soberana al mar para Bolivia, consideramos lo más prudente mantener una política internacional neutral y de no compromiso con ninguna de las partes. Sin perjuicio de multilateralizar nuestro reclamo y derecho, como estrategia práctica y permanente de nuestra Cancillería. La que en la actualidad muestra erróneamente cierta relación mayor con Chile, so pretexto de la llamada Agenda de 13 puntos donde todo indica favorecer precisamente a nuestro tradicional usurpador, el que en forma permanente expresa su negativa radical a ni siquiera tratar el tema de una salida soberana al mar para Bolivia, dilatando toda negociación para siguientes gobiernos de turno.



http://www.la-razon.com/versiones/20091006_006872/nota_245_890434.htm

Economía y política internacional

Jorge Castro, director del Instituto de Planeamiento Estratégico, sostuvo que “comenzó la recuperación de la economía mundial. Primero, por Estados Unidos, luego por la demanda china y asiática, y por la desaceleración de la recesión europea”.
“La caída de la economía mundial ha tenido un carácter sincronizado. Lo mismo que la recuperación. El auge de la demanda global ayuda a salir de la recesión, básicamente de los emergentes y de China”, dijo Castro, en el marco de la convención del IAEF.
“Crisis global es un cambio histórico: fin de una época y comienzo de una etapa diferente”, sentenció al tiempo que agregó “se crea nuevo vínculo entre sociedad, economía y política. Nada vuelve a ser igual en la estructura del poder mundial”.
Según la interpretación de Castro, “lo decisivo es que, a partir de este año, 233 millones de campesinos van a transferir derechos sobre tierra agrícola a grandes empresas. El sistema se abre y se descentraliza”.
“Hoy el sistema financiero mundial es 3 veces y media más que el PBI mundial. El endeudamiento creciente va de la mano con el avance económico. El G20 intenta conducir este proceso. Ha finalizado la unipolaridad hegemónica de los Estados Unidos desde 1991”, refirió el director del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Castro consideró que “la crisis ha abreviado el tiempo histórico. Hay un nuevo sistema de poder mundial. La relación entre Estados Unidos y China va a definir el siglo 21. Son los dos principales países capitalistas y salen unidos de la crisis”.


http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=110521

domingo

Panorama internacional: Militarizando a América latina


Estados Unidos fue fundado como un “imperio infante” en las palabras de George Washington. La conquista del territorio nacional fue una gran aventura imperial. Desde los primeros días, el control del hemisferio fue una meta vital.

América latina ha conservado su primacía en la planeación global de EEUU. Si Estados Unidos no puede controlar a América latina, no puede esperar “lograr un orden exitoso en otros lugares del mundo”, declaró el Consejo Nacional de Seguridad del presidente Richard M. Nixon en 1971, cuando Washington estaba considerando el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile.

Recientemente el problema del hemisferio se ha intensificado. América del Sur se ha movido hacia la integración, un prerrequisito para la independencia; ha ampliado sus vínculos internacionales; y ha empezado a enfrentar sus desórdenes internos, entre los cuales destaca el tradicional dominio de la minoría europeizada pudiente sobre un océano de miseria y sufrimiento.

El problema se agudizó hace un año en Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde, en 2005, la mayoría indígena eligió a un presidente de sus propias filas, Evo Morales.

En agosto de 2008, después de la victoria de Morales en un referendo, la oposición integrada por élites respaldadas por Estados Unidos se tornó violenta, desembocando en la matanza de unos 30 partidarios del gobierno.

En respuesta, la recién formada Unión de Repúblicas Sudamericanas (Unasur) convocó a una reunión cimera. Los participantes –todos los países de América del Sur– declararon su “pleno y firme apoyo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría”.

“Por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región han decidido cómo resolver nuestros problemas, sin la presencia de Estados Unidos”, observó Morales.

Otra manifestación: el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha prometido poner fin al uso por parte de Estados Unidos de la base militar de Manta, la última base de ese tipo de Estados Unidos en América del Sur.

En julio, Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo secreto para permitir a Estados Unidos el uso de 7 bases militares en Colombia.

El propósito oficial es contrarrestar el narcotráfico y el terrorismo, pero altos oficiales militares y funcionarios civiles colombianos familiarizados con las negociaciones revelaron a la agencia de noticias Associated Press (AP) “que la idea es hacer de Colombia un centro para las operaciones del Pentágono”.

El acuerdo proporciona a Colombia un acceso privilegiado a abastecimiento militar de Estados Unidos, según informes. Colombia ya es actualmente el mayor recipiente de ayuda militar de Estados Unidos (aparte de Israel-Egipto, una categoría separada).

Colombia ha tenido de lejos el peor historial de derechos humanos en el hemisferio desde las guerras centroamericanas de los años 80. La correlación entre la ayuda de Estados Unidos y las violaciones a los derechos humanos ha sido notada desde hace tiempo por académicos.

La agencia AP citó también un documento de abril 2009 del Comando de Movilidad Aérea de Estados Unidos, en el que se propone que la base Palanquero en Colombia podría convertirse en “locación de seguridad cooperativa”.

Desde Palanquero, “casi la mitad del continente puede ser cubierta por un (transporte aéreo) C-17 sin recargar combustible”, señala el documento. Esto podría formar parte de “una estrategia global en ruta” que “ayude a lograr la estrategia y contribuya a encaminar la movilidad a Africa”.

El 28 de agosto, Unasur se reunió en Bariloche, Argentina, para analizar la cuestión de las bases militares en Colombia.

Después de un debate intenso, la declaración final subrayó que Sudamérica debe mantenerse como “una tierra de paz” y que fuerzas militares extranjeras no deben amenazar la soberanía e integridad de ninguna nación de la región. E instruyó al Consejo de Defensa Sudamericano que investigue el documento del Comando Aéreo de Movilidad.

El propósito oficial de las bases no escapó a las críticas. Morales dijo haber sido testigo de soldados de Estados Unidos acompañando a tropas bolivianas que dispararon contra miembros del sindicato de cultivadores de coca.

“Así que ahora somos narcoterroristas”, continuó. “Cuando no pudieron seguir llamándonos comunistas, nos llamaron subversivos, y después traficantes, y desde los ataques del 11 de septiembre, terroristas”. Advirtió que “la historia de América latina se repite”.

La responsabilidad final de la violencia en América latina yace con los consumidores de drogas ilegales en Estados Unidos, dijo Morales. “Si Unasur enviara tropas a Estados Unidos para controlar el consumo, ¿lo aceptarían? Imposible”.

El hecho de que la justificación de EEUU por sus programas antidrogas en el extranjero sea considerada siquiera digna de debate es una ilustración más de la profundidad de la mentalidad imperial.

El pasado febrero, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia emitió su análisis sobre la “guerra contra las drogas” de EEUU en las décadas pasadas.

La comisión, encabezada por los ex presidentes latinoamericanos Fernando Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia), llegó a la conclusión de que la guerra contra las drogas había sido un fracaso total y exhortó a un cambio radical de política, alejada de medidas de fuerza en lo interno y en el exterior, y hacia medidas mucho menos costosas y más eficaces de prevención y tratamiento.

El informe de la comisión, como estudios previos y los antecedentes históricos, careció de un impacto detectable. Esta falta de respuesta refuerza la conclusión natural de que “la guerra contra las drogas”, como la “guerra contra la criminalidad” y la “guerra contra el terrorismo” se libran por razones ajenas a las metas anunciadas, que son reveladas por las consecuencias.

Durante el decenio pasado, Estados Unidos ha incrementado la ayuda militar y el adiestramiento de oficiales latinoamericanos en tácticas de infantería ligera para combatir el “populismo radical”, un concepto que, en el contexto latinoamericano, envía escalofríos a la espalda.

El adiestramiento militar está siendo desplazado del Departamento de Estado al Pentágono, eliminando previsiones de derechos humanos y democracia antes bajo supervisión del Congreso, siempre débiles pero al menos un disuasivo para los peores abusos.

La Cuarta Flota de Estados Unidos, desarmada en 1950, fue reactivada en 2008, poco después de la invasión de Colombia a Ecuador, con responsabilidad para el Caribe, Centro y Sudamérica, y las aguas que la rodean.

Sus “operaciones diversas” incluyen combate al tráfico ilícito, cooperación de seguridad en el teatro de operaciones, interacción entre militares y adiestramiento bilateral y multinacional, detalla el anuncio oficial.

La militarización de América del Sur se alinea con designios mucho más amplios. En Irak, la información es virtualmente nula acerca de las bases militares de Estados Unidos allí, así que debe suponerse que permanecen para proyección de fuerza. El costo de la inmensa ciudad-en-la-ciudad que es la embajada de EEU en Bagdad se elevará a 1.800 millones de dólares al año, de 1.500 millones que se habían estimado.

La administración Obama también está construyendo mega-embajadas en Pakistán y Afganistán.

Estados Unidos y el Reino Unido están exigiendo que la base militar de Diego García sea exenta de la zona libre de armas nucleares de Africa, como lo están las bases de Estados Unidos en zonas similares en el Pacífico.

En pocas palabras, las acciones de “un mundo de paz” no caen en el “cambio en el que puedes creer”, para pedir prestado el slogan de campaña de Obama.


http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/10/03/noticia_0096.html

lunes

GUERRA, DROGAS Y POLITICA

¿Qué lecciones nos han dejado dos décadas de una realidad mundial unipolar? Noam Chomsky disertó ayer por la tarde largamente sobre esta pregunta y dejó en oídos del auditorio ideas sorprendentes, en una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl, transmitida en vivo por TV Unam y 12 televisoras públicas y universitarias que se enlazaron para enviar la señal a Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán, Durango y Nuevo León, además de por La Jornada on line.

Ideas sorprendentes como la de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, descrito como una mercancía con una mercadotecnia tan exitosa, que el año pasado mereció el primer lugar en campañas promocionales por parte de la industria de la publicidad. Más famoso que las computadoras Apple. Tan vendible como una pasta de dientes o un fármaco. O la idea de que la invasión estadunidense a Panamá, en 1989, hoy apenas una nota a pie de página para muchos, fue en realidad la señal de que Wa-shington iniciaba, a través de la ficción de la guerra contra las drogas, una nueva etapa de dominación, cuando apenas habían pasado algunas semanas de la caída del Muro de Berlín. O bien, un dato puntual, asombroso: la preocupación manifestada en 1990, en un taller de desarrollo de estrategias para América Latina en el Pentágono, de que una eventual apertura democrática en México osara desafiar a Estados Unidos. La solución propuesta fue imponer a nuestro país un tratado que lo atara de manos con las reformas neoliberales. La propuesta se materializó en el Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigor en 1994.

Así, la reseña de Chomsky de las dos últimas dos décadas llegó al momento actual, al proceso de remilitarización de América Latina con siete nuevas bases en Colombia y la reactivación de la Cuarta Flota de su armada. Todo, para aterrizar en la visión de un continente, el nuestro, que pese a todo comienza a liberarse por sí solo de este yugo, con gobiernos que desafían las directrices de Washington, pero sobre todo con movimientos populares de masas de gran significación. Congruente con esta importancia que Chomsky da a los procesos sociales y a su constante llamado a visibilizar a sus protagonistas, al concluir su conferencia magistral y una entrevista con TV Unam, el académico todavía tuvo fuerzas para encontrarse brevemente con Trinidad Ramírez, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, esposa del preso político Ignacio del Valle, la cual agradeció al conferencista que fuera firmante de la segunda campaña por la libertad de 11 presos, le regaló su paliacate rojo y, por supuesto, también su machete.— Blanche Petrich, La Jornada, México D.F.

Al pensar en cuestiones internacionales, es útil tener presentes varios principios de generalidad e importancia considerables. El primero es la máxima de Tucídides: Los fuertes hacen lo que quieren, y los débiles sufren como es menester. Esto tiene un importante corolario: todo Estado poderoso descansa en especialistas en apologética, cuya tarea es mostrar que lo que hacen los fuertes es noble y justo y lo que sufren los débiles es su culpa. En el Occidente contemporáneo a estos especialistas se les llama intelectuales y, con excepciones marginales, cumplen su tarea asignada con habilidad y sentimientos de superioridad moral, pese a lo disparatado de sus alegatos. Su práctica se remonta a los orígenes de la historia de la que tenemos registro.

Los principales arquitectos

Un segundo punto, que no hay que olvidar, lo expresó Adam Smith. Él se refería a Inglaterra, la potencia más grande de su tiempo, pero sus observaciones son generalizables. Smith observaba que los principales arquitectos de políticas públicas en Inglaterra eran los comerciantes y los fabricantes, quienes se aseguraban de que sus intereses fueran bien servidos por tales políticas, por gravoso que fuera el efecto en otros –incluido el pueblo de Inglaterra– y pese a la severidad que tuvieran para quienes sufren la salvaje injusticia de los europeos en otras partes.

Smith fue una de esas raras figuras que se apartaron de la práctica normal de retratar a Inglaterra como una potencia angelical, única en la historia del mundo, dedicada sin egoísmo al bienestar de los bárbaros. Un ejemplo revelador, en estos términos exactos, es un ensayo clásico de John Stuart Mill, uno de los más decentes e inteligentes intelectuales occidentales, en el que explicaba por qué Inglaterra tenía que culminar su conquista de la India en aras de los más puros fines humanitarios. Lo escribió justo en el momento de mayores atrocidades de Inglaterra en la India, cuando el verdadero fin de una mayor conquista era permitir a Inglaterra apoderarse del monopolio del opio y establecer la más extraordinaria empresa de narcotráfico en la historia mundial, y así obligar a China, con lanchas cañoneras y venenos, a aceptar las mercancías de fabricación británicas, que China no quería.

La plegaria de Mill es la norma cultural. La máxima de Smith es la norma histórica.

Hoy, los principales arquitectos de las políticas públicas no son los comerciantes y los fabricantes, sino las instituciones financieras y las corporaciones trasnacionales.

Una refinada versión actual de la máxima de Smith es la teoría de la inversión en política, desarrollada por el economista político Thomas Ferguson, la cual considera que las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones.

Como muestra Ferguson, esta teoría es un mecanismo muy bueno para predecir políticas públicas durante un periodo largo.

Entonces, para lo ocurrido en 2008 debimos haber anticipado que los intereses de las industrias financieras tendrían prioridad para el gobierno de Obama. Fueron sus principales provedoras de fondos y se inclinaron mucho más por Obama que por McCain. Y así resultó ser. El semanario de negocios Business Week se ufana ahora de que la industria de las aseguradoras ganó la batalla por la atención a la salud, y de que las instituciones financieras que crearon la crisis actual emergen incólumes y aun fortalecidas, tras un enorme rescate público –lo que acomoda el escenario para la siguiente crisis–, apuntan los editores. Y añaden que otras corporaciones aprendieron valiosas lecciones de estos triunfos y ahora organizan grandes campañas para frenar la aprobación de cualquier medida relacionada con energía y conservación (por suave que sea), con pleno conocimiento de que frenar esas medidas negará a sus nietos cualquier posibilidad de supervivencia decente. Por supuesto, no es que sean malas personas, ni son ignorantes. Ocurre que las decisiones son imperativos institucionales. Quienes deciden no seguir las reglas son excluidos, a veces en formas muy notables.

Las elecciones en Estados Unidos son montajes espectaculares (extravaganzas), conducidos por la enorme industria de las relaciones públicas que floreció hace un siglo en los países más libres del mundo, Inglaterra y Estados Unidos, donde las luchas populares habían ganado la suficiente libertad para que el público ya no tan fácilmente fuera controlado por la fuerza. Entonces, los arquitectos de las políticas públicas se dieron cuenta de que iba a ser necesario controlar las actitudes y las opiniones. Uno de los elementos de la tarea era controlar las elecciones.

Estados Unidos no es una democracia guiada como Irán, donde los candidatos requieren la aprobación de los clérigos imperantes. En sociedades libres, como Estados Unidos, son las concentraciones de capital las que aprueban candidatos y, entre quienes pasan por el filtro, los resultados terminan casi siempre determinados por los gastos de campaña.

Los operadores políticos están siempre muy conscientes de que con frecuencia el público disiente profundamente, en algunos puntos, de los arquitectos de las políticas públicas. Entonces, las campañas electorales evitan ahondar en cualquier punto y favorecen las consignas, las florituras de oratoria, las personalidades y el chismorreo. Cada año la industria de la publicidad otorga un premio a la mejor campaña promocional del año. En 2008 el premio se lo llevó la campaña de Obama, derrotando incluso a las computadoras Apple. Los ejecutivos estaban eufóricos. Se ufanaban abiertamente de que éste era su éxito más grande desde que comenzaron a promocionar candidatos cual si fueran pasta de dientes o fármacos que asocian con estilos de vida, técnicas que cobraron fuerza durante el periodo neoliberal, primero que nada con Reagan.

En los cursos de economía, uno aprende que los mercados se basan en consumidores informados que eligen racionalmente sus opciones. Pero quien mire un anuncio de televisión sabe que las empresas destinan enormes recursos a crear consumidores uniformados que eligen irracionalmente sus opciones. Los mismos dispositivos utilizados para derruir mercados se adaptan al objetivo de socavar la democracia, creando votantes desinformados que tomarán decisiones irracionales a partir de una limitada serie de opciones compatibles con los intereses de los dos partidos, que a lo sumo son facciones competidoras de un solo partido empresarial.

Tanto en el mundo de los negocios como en el político, los arquitectos de las políticas públicas son constantemente hostiles con los mercados y con la democracia, excepto cuando buscan ventajas temporales. Por supuesto, la retórica puede decir otra cosa, pero los hechos son bastante claros.

La máxima de Adam Smith tiene algunas excepciones, que son muy instructivas. Un ejemplo contemporáneo importante son las políticas de Washington hacia Cuba desde que ésta obtuvo su independencia, hace 50 años. Estados Unidos es una sociedad que goza de una libertad poco común, así que contamos con buen acceso a los registros internos que revelan el pensamiento y los planes de los arquitectos de las políticas públicas. A los pocos meses de la independencia de Cuba, el gobierno de Eisenhower formuló planes secretos para derrocar al régimen e inició programas de guerra económica y de terrorismo, cuya escala fue aumentada bruscamente por Kennedy, y que continúan en varias formas hasta nuestros días. Desde el inicio, la intención explícita fue castigar lo suficiente al pueblo cubano para que derrocara al régimen criminal. Su crimen era haber logrado desafiar políticas estadunidenses que databan de la década de 1820, cuando la doctrina Monroe declaró la intención estadunidense de dominar el hemisferio occidental sin tolerar interferencia alguna de fuera ni de dentro.

Aunque las políticas bipartidistas hacia Cuba concuerdan con la máxima de Tucídides, entran en conflicto con el principio de Adam Smith, y como tales nos brindan una mirada especial sobre cómo se configuran las políticas. Durante décadas, el pueblo estadunidense ha favorecido la normalización de relaciones con Cuba. Desatender la voluntad de la población es normal, pero en este caso es más interesante que sectores poderosos del mundo de los negocios favorezcan también la normalización: las agroempresas, las corporaciones farmacéuticas y de energía, y otros que comúnmente fijan los marcos de trabajo básicos para la construcción de políticas. En este caso sus intereses son atropellados por un principio de los asuntos internacionales que no recibe el reconocimiento apropiado en los tratados académicos en la materia: podríamos llamarlo el principio de la Mafia. El Padrino no tolera que nadie lo desafíe y se salga con la suya, ni siquiera el pequeño tendero que no puede pagarle protección. Es muy peligroso. Debe, por tanto, erradicarse brutalmente, de tal modo que otros entiendan que desobedecer no es opción. Que alguien logre desafiar al Amo puede volverse un virus que disemine el contagio, por tomar prestado el término usado por Kissinger cuando se preparaba a derrocar el gobierno de Allende.

Ésa ha sido una doctrina principal en la política exterior estadunidense durante el periodo de su dominio global y, por supuesto, tiene muchos precedentes. Otro ejemplo, que no tengo tiempo de revisar aquí, es la política estadunidense hacia Irán a partir de 1979.

Tomó su tiempo cumplir los objetivos plasmados en la doctrina Monroe, y algunos de éstos siguen topándose con muchos impedimentos. El fin último perdura y es incuestionable. Adquirió mucho mayor significación cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en una potencia global dominante y desplazó a su rival británico. La justificación se ha analizado con lucidez.

Por ejemplo, cuando Wa-shington se preparaba para derrocar al gobierno de Allende, el Consejo de Seguridad Nacional puntualizó que si Estados Unidos no lograba controlar América Latina, no podría esperar consolidar un orden en ninguna parte del mundo, es decir, imponer con eficacia su dominio sobre el planeta. La credibilidad de la Casa Blanca se vería socavada, como lo expresó Henry Kissinger. Otros también podrían intentar salirse con la suya en el desafío si el virus chileno no era destruido antes de que diseminara el contagio. Por tanto, la democracia parlamentaria en Chile tuvo que irse, y así ocurrió el primer 11 de septiembre, en 1973, que está borrado de la historia en Occidente, aunque en términos de consecuencias para Chile y más allá sobrepase, por mucho, los terribles crímenes del 11 de septiembre de 2001.

Aunque las máximas de Tucídides y Smith, y el principio de la Mafia, no dan cuenta de todas las decisiones de política exterior, cubren una gama bastante amplia, como también lo hace el corolario referente al papel de los intelectuales. No son el final de la sabiduría, pero se encaminan a él.

Con el contexto proporcionado hasta el momento, miremos el momento unipolar, que es el tópico de gran cantidad de discusiones académicas y populares desde que se colapsó la Unión Soviética, hace 20 años, dejando a Estados Unidos como la única superpotencia global en vez de ser sólo la primera superpotencia, como antes. Aprendemos mucho acerca de la naturaleza de la guerra fría, y del desarrollo de los acontecimientos desde entonces, mirando cómo reacciona Washington a la desaparición de su enemigo global, esa conspiración monolítica y despiadada para apoderarse del mundo, como la describía Kennedy.

Unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá. El propósito era secuestrar a un delincuente menor, que fue llevado a Florida y sentenciado por crímenes que había cometido, en gran medida, mientras cobraba en la CIA. De valioso amigo se convirtió en demonio malvado por intentar adoptar una actitud desafiante y salirse con la suya, al andarse con pies de plomo en el apoyo a las guerras terroristas de Reagan en Nicaragua.

La invasión mató a varios miles de personas pobres en Panamá, según fuentes panameñas, y reinstauró el dominio de los banqueros y narcotraficantes ligados a Estados Unidos. Fue apenas algo más que una nota de pie de página en la historia, pero en algunos aspectos rompió la tendencia. Uno de ellos fue que se hizo necesario contar con un nuevo pretexto, y éste llegó rápido: la amenaza de narcotraficantes de origen latino que buscan destruir a Estados Unidos. Richard Nixon ya había declarado la guerra contra las drogas, pero ésta asumió un nuevo y significativo papel durante el momento unipolar.

Sofisticación tecnológica en el tercer mundo

La necesidad de un nuevo pretexto guió también la reacción oficial en Washington ante el colapso de la superpotencia enemiga. El gobierno de Bush padre trazó el nuevo rumbo a los pocos meses: en resumidas cuentas, todo se mantendrá bastante igual, pero tendremos nuevos pretextos. Todavía requerimos de un enorme sistema militar, pero ahora hay un nuevo justificante: la sofisticación tecnológica de las potencias del tercer mundo. Tenemos que mantener la base industrial de defensa, eufemismo para describir la industria de alta tecnología apoyada por el Estado. Debemos mantener fuerzas de intervención dirigidas a las regiones ricas en energéticos de Medio Oriente, donde no haríamos responsable al Kremlin de las amenazas significativas a nuestros intereses, a diferencia de las décadas de engaño cuando eso ocurría.

Todo lo anterior pasó muy en silencio, apenas si se notó. Pero para quienes confían en entender el mundo, es bastante ilustrativo.

Como pretexto para una intervención, fue útil invocar una guerra a las drogas, pero como pretexto es muy estrecho. Se necesitaba uno de más arrastre. Rápidamente las elites se volcaron a la tarea y cumplieron su misión. Declararon una revolución normativa que confería a Estados Unidos el derecho a una intervención por razones humanitarias escogida por definición, por la más noble de las razones.

Para expresarlo con sutileza, ni las víctimas tradicionales se inmutaron. Las conferencias de alto nivel en el Sur global condenaron con amargura “el así llamado ‘derecho’ a una intervención humanitaria”. Era necesario un refinamiento adicional, por lo que se diseñó el concepto de responsabilidad de proteger. Quienes prestan atención a la historia no se sorprenderán al descubrir que las potencias occidentales ejercen su responsabilidad de proteger de modo muy selectivo, en adherencia estricta a las tres máximas descritas. Los hechos perturban de tan obvios, y requieren considerable agilidad de las clases intelectuales: otra reveladora historia que debo dejar de lado.

Conforme el momento unipolar se iluminó, otra cuestión que se puso al frente fue el destino de la OTAN. La justificación tradicional para la organización era la defensa contra las agresiones soviéticas. Al desaparecer la Unión Soviética se evaporó el pretexto. Las almas ingenuas, que tienen fe en las doctrinas del momento, habrían esperado que la OTAN desapareciera también; por el contrario, se expandió con rapidez. Los detalles revelan mucho acerca de la guerra fría y de lo que siguió. A nivel más general revelan cómo se forman y ejecutan las políticas de los estados.

A medida que se colapsó la Unión Soviética, Mijail Gorbachov hizo una pasmosa concesión: permitió que una Alemania unificada se uniera a una alianza militar hostil encabezada por la superpotencia global, pese a que Alemania por sí sola casi había destruido Rusia en dos ocasiones durante el siglo XX. Sin embargo, fue un quid pro quo, un esto por aquello, una reciprocidad. El gobierno de Bush prometió a Gorbachov que la OTAN no se extendería a Alemania oriental, y que desde luego no llegaría más al oriente. También le aseguró al mandatario soviético que la organización se transformaría en un ente más político. Gorbachov propuso también una zona libre de armas nucleares desde el Ártico al Mar Negro, un paso hacia una zona de paz que eliminara cualquier amenaza a Europa occidental u oriental. Tal propuesta se pasó por alto sin consideración alguna.

Poco después llegó Bill Clinton al cargo. Muy pronto se desvanecieron los compromisos de Washington. No es necesario abundar sobre la promesa de que la OTAN se convertiría en un ente más político. Clinton expandió la organización hacia el este, y Bush fue más allá. En apariencia Barack Obama intenta continuar la expansión.

Un día antes del primer viaje de Barack Obama a Rusia, su asistente especial en Seguridad Nacional y Asuntos Eurasiáticos informó a la prensa: No vamos a dar seguridades a los rusos, ni a darles ni intercambiar nada con ellos respecto de la expansión de la OTAN o la defensa con misiles.

Se refería a los programas de defensa con misiles estadunidenses en Europa oriental y a la posibilidad de convertir en miembros de la OTAN a dos vecinos de Rusia, Ucrania y Georgia. Ambos pasos eran vistos por los analistas occidentales como serias amenazas a la seguridad rusa, por lo que, de igual modo, podían inflamar las tensiones internacionales.

Ahora, la jurisdicción de la OTAN es todavía más amplia. El asesor de Seguridad Nacional de Obama, el comandante de Marina James Jones, hace llamados a que la organización se amplíe al sur y también al este, de modo que se refuerce el control estadunidense sobre las reservas energéticas de Medio Oriente. El general Jones también aboga por una fuerza de respuesta de OTAN, que confiera a la alianza militar encabezada por Estados Unidos mucho mayor capacidad y flexibilidad para efectuar acciones con rapidez y en distancias muy largas, objetivo que ahora Washington se empeña en lograr en Afganistán.

El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, informó a la conferencia de la organización que las tropas de la alianza tienen que custodiar los ductos de crudo y gas que van directamente a Occidente y, de modo más general, proteger las rutas marinas utilizadas por los buques cisternas y otras cruciales infraestructuras del sistema energético. Dicha decisión expresa de forma más explícita las políticas posteriores a la guerra fría: remodelar la OTAN para volverla una fuerza de intervención global encabezada por Estados Unidos, cuya preocupación especial sea el control de los energéticos. Supuestamente, la tarea incluye la protección de un ducto de 7 mil 600 millones de dólares que conduciría gas natural de Turkmenistán a Pakistán e India, pasando por la provincia de Kandahar, en Afganistán, donde están desplegadas las tropas canadienses. La meta es bloquear la posibilidad de que un ducto alterno brinde a Pakistán e India gas procedente de Irán, y disminuir la dominación rusa de las exportaciones energéticas de Asia central, según informó la prensa canadiense, bosquejando con realismo algunos de los contornos del nuevo gran juego en el que la fuerza de intervención internacional encabezada por Estados Unidos va a ser un jugador principal.

Desde los primeros días posteriores a la guerra fría, se entendía que Europa occidental podría optar por un curso independiente, tal vez con una visión gaullista de Europa, del Atlántico a los Urales. En este caso el problema no es un virus que pueda diseminar el contagio, sino una pandemia que podría desmantelar todo el sistema de control global. Se supone que, al menos en parte, la OTAN intenta contrarrestar esa seria amenaza. La expansión actual de la alianza, y los ambiciosos objetivos de la nueva organización, dan nuevo empuje a esos fines.

Los acontecimientos continúan atravesando el momento unipolar, adhiriéndose bien a los principios que rigen los asuntos internacionales. Más en específico, las políticas se conforman muy cerca de las doctrinas del orden mundial formuladas por los planificadores estadunidenses de alto nivel durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1939, reconocieron que, fuera cual fuese el resultado de la guerra, Estados Unidos se convertiría en una potencia global y desplazaría a Gran Bretaña. En concordancia, desarrollaron planes para que Estados Unidos ejerciera control sobre una porción sustancial del planeta. Esta gran área, como le llaman, habría de comprender por lo menos el hemisferio occidental, el antiguo imperio británico, el Lejano Oriente y los recursos energéticos de Asia occidental. En esta gran área, Estados Unidos habría de mantener un poder incuestionable, una supremacía militar y económica, y actuaría para garantizar los límites de cualquier ejercicio de soberanía por parte de estados que pudieran interferir con sus designios globales. Al principio los planificadores pensaron que Alemania predominaría en Europa, pero conforme Rusia comenzó a demoler la Wermacht (las fuerzas armadas nazis), la visión se hizo más y más expansiva, y se buscó que la gran área incorporara la mayor extensión de Eurasia que fuera posible, por lo menos Europa occidental, el corazón económico de Eurasia.

Se desarrollaron planes detallados y racionales para la organización global, y a cada región se le asignó lo que se le llamó su función. Al Sur en general se le asignó un papel de servicio: proporcionar recursos, mano de obra barata, mercados, oportunidades de inversión y más tarde otros servicios, tales como recibir la exportación de desperdicios y contaminación. En ese entonces, Estados Unidos no estaba tan interesado en África, así que la pasó a Europa para que explotara su reconstrucción a partir de la destrucción de la guerra. Uno podría imaginar relaciones diferentes entre África y Europa a la luz de la historia, pero no se tuvieron en cuenta. En contraste, se reconoció que las reservas de petróleo de Medio Oriente eran una estupenda fuente de poder estratégico y uno de los premios materiales más grandes en la historia del mundo: la más importante de las áreas estratégicas del mundo, para ponerlo en palabras de Eisenhower. Y los planificadores se daban cuenta de que el control del crudo de Medio Oriente proporcionaría a Estados Unidos el control sustancial del mundo.

Quienes consideran significativas las continuidades de la historia tal vez recuerden que los planificadores de Truman hacían eco de las doctrinas de los demócratas jacksonianos al momento de la anexión de Texas y de la conquista de medio México, un siglo antes. Tales predecesores anticiparon que las conquistas proporcionarían a Estados Unidos un virtual monopolio del algodón, el combustible de la primera revolución industrial: Ese monopolio, ahora asegurado, pone a todas las naciones a nuestros pies, declaró el presidente Tyler. En esa forma, Estados Unidos podría esquivar el disuasivo británico, el mayor problema de esa época, y ganar influencia internacional sin precedente.

Concepciones semejantes guiaron a Washington en su política petrolera. De acuerdo con ella –explicaba el Consejo de Seguridad Nacional de Eisenhower–, Estados Unidos debe respaldar regímenes rudos y brutales y bloquear la democracia y el desarrollo, aunque eso provoque una campaña de odio contra nosotros, como observó el presidente Eisenhower 50 años antes de que George W. Bush preguntara en tono plañidero por qué nos odian y concluyera que debía ser porque odiaban nuestra libertad.

Con respecto a América Latina, los planificadores posteriores a la Segunda Guerra Mundial concluyeron que la primera amenaza a los intereses estadunidenses la representan los regímenes radicales y nacionalistas que apelan a las masas de población y buscan satisfacer la demanda popular de mejoramiento inmediato de los bajos estándares de vida de las masas y el desarrollo a favor de las necesidades internas del país. Estas tendencias entran en conflicto con las demanda de un clima económico y político que propicie la inversión privada, con la adecuada repatriación de las ganancias y la protección de nuestras materias primas. Gran parte de la historia subsiguiente fluye de estas concepciones que nadie cuestiona.

TLC, cura recomendada

En el caso especial de México, el taller de desarrollo de estrategias para América Latina, celebrado en el Pentágono en 1990, halló que las relaciones Estados Unidos-México eran extraordinariamente positivas, y que no las perturbaba ni el robo de elecciones, ni la violencia de Estado, ni la tortura o el escandaloso trato dado o obreros y campesinos, ni otros detalles menores. Los participantes en el taller sí vieron una nube en el horizonte: la amenaza de “una ‘apertura a la democracia’ en México”, la cual, temían, podría poner en el cargo a un gobierno más interesado en desafiar a Estados Unidos sobre bases económicas y nacionalistas. La cura recomendada fue un tratado Estados Unidos-México que encerrara al vecino en su interior y proponerle las reformas neoliberales de la década de 1980, que ataran de manos a los actuales y futuros gobiernos mexicanos en materia de políticas económicas.

En resumen, el TLCAN, impuesto puntualmente por el Poder Ejecutivo en oposición a la voluntad popular.

Y al momento en que el TLCAN entraba en vigor, en 1994, el presidente Clinton instituía también la Operación Guardián, que militarizó la frontera mexicana. Él la explicó así: no entregaremos nuestras fronteras a quienes desean explotar nuestra historia de compasión y justicia. No mencionó nada acerca de la compasión y la justicia que inspiraron la imposición de tales fronteras, ni explicó cómo el gran sacerdote de la globalización neoliberal entendía la observación de Adam Smith de que la libre circulación de mano de obra es la piedra fundacional del libre comercio.

La elección del tiempo para implantar la Operación Guardián no fue para nada accidental. Los analistas racionales anticiparon que abrir México a una avalancha de exportaciones agroindustriales altamente subsidiadas tarde o temprano socavaría la agricultura mexicana, y que las empresas mexicanas no aguantarían la competencia con las enormes corporaciones apoyadas por el Estado que, conforme al tratado, deberían operar libremente en México. Una consecuencia probable sería la huída de muchas personas a Estados Unidos junto con quienes huyen de los países de Centroamérica, arrasados por el terrorismo reaganita. La militarización de la frontera fue un remedio natural.

Las actitudes populares hacia quienes huyen de sus países –conocidos como extranjeros ilegales– son complejas. Prestan servicios valiosos en su calidad de mano de obra superbarata y fácilmente explotable. En Estados Unidos las agroempresas, la construcción y otras industrias descansan sustancialmente en ellos, y ellos contribuyen a la riqueza de las comunidades en que residen. Por otra parte, despiertan tradicionales sentimientos antimigrantes, persistente y extraño rasgo en esta sociedad de migrantes que arrastra una historia de vergonzoso trato hacia ellos. Hace pocas semanas, los hermanos Kennedy fueron vitoreados como héroes estadunidenses. Pero a fines del siglo XIX los letreros de ni perros ni irlandeses no los habrían dejado entrar a los restaurantes de Boston. Hoy los emprendedores asiáticos son una fulgurante innovación en el sector de alta tecnología. Hace un siglo, acciones racistas de exclusión impedían el acceso de asiáticos, porque se les consideraba amenazas a la pureza de la sociedad estadunidense.

Sean cuales fueren la historia y las realidades económicas, los inmigrantes han sido siempre percibidos por los pobres y los trabajadores como una amenaza a sus empleos, sus modos de vida y su subsistencia. Es importante tener en cuenta que la gente que hoy protesta con furia ha recibido agravios reales. Es víctima de los programas de manejo financiero de la economía y de globalización neoliberal, diseñados para transferir la producción hacia fuera y poner a los trabajadores a competir unos con otros a escala mundial, bajando los salarios y las prestaciones, mientras se protege de las fuerzas del mercado a los profesionales con estudios. Los efectos han sido severos desde los años de Reagan, y con frecuencia se manifiestan de modos feos y extremos, como muestran las primeras planas de los diarios en los días que corren. Los dos partidos políticos compiten por ver cuál de ellos puede proclamar en forma más ferviente su dedicación a la sádica doctrina de que se debe negar la atención a la salud a los extranjeros ilegales. Su postura es consistente con el principio, establecido por la Suprema Corte, de que, de acuerdo con la ley, esas criaturas no son personas, y por tanto no son sujetos de los derechos concedidos a las personas. En este mismo momento la Suprema Corte considera la cuestión de si las corporaciones deben poder comprar elecciones abiertamente en lugar de hacerlo de modos más indirectos: asunto constitucional complejo, porque las cortes han determinado que, a diferencia de los inmigrantes indocumentados, las corporaciones son personas reales, de acuerdo con la ley, y así, de hecho, tienen derechos que rebasan los de las personas de carne y hueso, incluidos los derechos consagrados por los tan mal nombrados acuerdos de libre comercio. Estas reveladoras coincidencias no me provocan comentario alguno. La ley es en verdad un asunto solemne y majestuoso.

El espectro de la planificación es estrecho, pero permite alguna variación. El gobierno de Bush II fue tan lejos, que llegó al extremo del militarismo agresivo y ejerció un arrogante desprecio, inclusive hacia sus aliados. Fue condenado duramente por estas prácticas, aun dentro de las corrientes principales de opinión. El segundo periodo de Bush fue más moderado. Algunas de sus figuras más extremistas fueron expulsadas: Rumsfeld, Wolfowitz, Douglas Feith y otros. A Cheney no lo pudieron quitar porque él era la administración. Las políticas comenzaron a retornar más hacia la norma. Al llegar Obama al cargo, Condoleeza Rice predecía que seguiría las políticas del segundo periodo de Bush, y eso es en gran medida lo que ha ocurrido, más allá del estilo retórico diferente, que parece haber encantado a buena parte del mundo… tal vez por el descanso que significa que Bush se haya ido.

En el punto más candente de la crisis de los misiles cubanos, un asesor de alto rango del gobierno de Kennedy expresó muy bien algo que hoy es una diferencia básica entre George Bush y Barack Obama. Los planificadores de Kennedy tomaban decisiones que literalmente amenazaban a Gran Bretaña con la aniquilación, pero sin informar a los británicos.

En ese punto, el asesor definió la relación especial con el Reino Unido. “Gran Bretaña –dijo– es nuestro teniente”; el término más de moda hoy sería socio. Gran Bretaña, por supuesto, prefiere el término en boga. Bush y sus cohortes se dirigían al mundo tratando a todos como nuestros tenientes. Así, al anunciar la invasión de Irak, informaron a Naciones Unidas que podía obedecer las órdenes estadunidenses, o volverse irrelevante. Es natural que una desvergonzada arrogancia así levante hostilidades.

Obama adopta un curso de acción diferente. Con afabilidad saluda a los líderes y pueblos del mundo como socios y únicamente en privado continúa tratándolos como tenientes, como subordinados. Los líderes extranjeros prefieren con mucho esta postura, y el público en ocasiones queda hipnotizado por ella. Pero es sabio atender a los hechos, y no a la retórica o a las conductas agradables. Porque es común que los hechos cuenten una historia diferente. En este caso también.

Tecnología de la destrucción

El actual sistema mundial permanece unipolar en una sola dimensión: el ámbito de la fuerza. Estados Unidos gasta casi lo mismo que el resto del mundo junto en fuerza militar, y está mucho más avanzado en la tecnología de la destrucción. Está solo también en la posesión de cientos de bases militares por todo el mundo, y en la ocupación de dos países situados en cruciales regiones productoras de energéticos. En estas regiones está estableciendo, además, enormes megaembajadas; cada una de ellas es en realidad es una ciudad dentro de otra: clara indicación de futuras intenciones. En Bagdad se calcula que los costos de la megaembajada asciendan de mil 500 millones de dólares este año a mil 800 millones en los años venideros. Se desconocen los costos de sus contrapartes en Pakistán y Afganistán, como también se desconoce el destino de las enormes bases militares que Estados Unidos instaló en Irak.

El sistema global de bases se comienza a extender ahora por América Latina. Estados Unidos ha sido expulsado de sus bases en Sudamérica; el caso más reciente es el de la base de Manta, en Ecuador, pero recientemente logró arreglos para utilizar siete nuevas bases militares en Colombia, y se supone que intenta mantener la base de Palmerola, en Honduras, que jugó un papel central en las guerras terroristas de Reagan. La Cuarta Flota estadunidense, desbandada en los años 50 del siglo XX, fue reactivada en 2008, poco después de la invasión colombiana a Ecuador. Su responsabilidad cubre el Caribe, Centro y Sudamérica, y las aguas circundantes. La Marina incluye, entre sus variadas operaciones, acciones contra el tráfico ilícito, maniobras simuladas de cooperación en seguridad, interacciones ejército-ejército y entrenamiento bilateral y multilateral. Es entendible que la reactivación de la flota provoque protestas y preocupación de gobiernos como el de Brasil, el de Venezuela y otros.

La preocupación de los sudamericanos se ha incrementado por un documento de abril de 2009, producido por el comando de movilidad aérea estadunidense (US Air Mobility Command), que propone que la base de Palanquero, en Colombia, pueda convertirse en el sitio de seguridad cooperativa desde el cual puedan ejecutarse operaciones de movilidad. El informe anota que, desde Palanquero, casi medio continente puede ser cubierto con un C-17 (un aerotransporte militar) sin recargar combustible. Esto podría formar parte de una estrategia global en ruta, que ayude a lograr una estrategia regional de combate y con la movilidad de los trayectos hacia África. Por ahora, la estrategia para situar la base en Palanquero debe ser suficiente para fijar el alcance de la movilidad aérea en el continente sudamericano, concluye el documento, pero prosigue explorando opciones para extender el sistema a África con bases adicionales, todo como parte de un sistema global de vigilancia, control e intervención.

Estos planes forman parte de una política más general de militarización de América Latina. El entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la guerra fría.

La policía es entrenada en tácticas de infantería ligera. Su misión es combatir pandillas de jóvenes y populismo radical, término este último que debe de entenderse muy bien en América Latina.

El pretexto es la guerra contra las drogas, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una guerra en tierras extranjeras. Las razones son bien conocidas, y fueron expresadas una vez más a fines de febrero por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por los ex presidentes Cardoso, Zedillo y Gaviria. Su informe concluye que la guerra al narcotráfico ha sido un fracaso total y demanda un drástico cambio de política, que se aleje de las medidas de fuerza en los ámbitos interno y externo e intente medidas menos costosas y más efectivas.

Los estudios llevados a cabo por el gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la guerra contra las drogas no son los que se anuncian. Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de limpieza social en lo interno, enviando enormes números de personas superfluas, casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 30 años.

Aunque el mundo es unipolar en la dimensión militar, no siempre ha sido así en la dimensión económica. A principios de la década de 1970, el mundo se había vuelto económicamente tripolar, con centros comparables en Norteamérica, Europa y el noreste asiático. Ahora la economía global se ha vuelto aún más diversa, en particular tras el rápido crecimiento de las economías asiáticas que desafiaron las reglas del neoliberal Consenso de Washington.

También América Latina comienza a liberarse por sí sola de este yugo. Los esfuerzos estadunidenses por militarizarla son una respuesta a estos procesos, particularmente en Sudamérica, la cual por vez primera desde las conquistas europeas comienza a enfrentar los problemas fundamentales que han plagado el continente. He ahí el inicio de movimientos encaminados a la integración de países que tradicionalmente se orientaban hacia Occidente, no uno hacia el otro, y también un impulso por diversificar las relaciones económicas y otras relaciones internacionales. Están también, por último, algunos esfuerzos serios por dar respuesta a la patología latinoamericana de que son los estrechos sectores acaudalados los que gobiernan en medio de un mar de miseria, quedando los ricos libres de responsabilidades, excepto la de enriquecerse a sí mismos. Esto último es muy diferente de Asia oriental, como se puede medir observando la fuga de capitales. En Asia oriental tales fugas se han controlado con mucha fuerza. En Corea del Sur, por ejemplo, durante su periodo de rápido crecimiento, la exportación de capitales podía acarrear la pena de muerte.

Estos procesos en América Latina, en ocasiones encabezados por impresionantes movimientos populares de masas, son de gran significación. No es sorpresivo que provoquen amargas reacciones entre las elites tradicionales, respaldadas por la superpotencia hemisférica. Las barreras son formidables, pero, si logran remontarse, los resultados van a cambiar en forma significativa el curso de la historia latinoamericana, y sus impactos más allá de ella no serán pequeños.


AUTOR : NOAM CHOMSKY
FUENTE : SIN PERMISO