viernes

Cambio de estretegia: ¿Los Estados Unidos de Latinoamérica?

Como ya comentamos, los diferentes mandatarios de Latinoamérica han rediseñado su plan de poder para poder gobernar -en bloque- el tablero geopolítico que comprende la región. Es así como de golpes y contragolpes de Estado, insurgencias, guerras civiles y revoluciones se ha pasado a democracias, y algunas dictaduras disfrazadas de democracia, dentro de las cuales predomina la izquierda.

Por todo ello nos encontramos frente a un mapa diferente, en la cual cohabitan gobiernos de muy distinta naturaleza, los cuales apuntan a desprenderse de la influencia que norteamericana en el mapa geopolítico de Latinoamérica.

Revoluciones armadas, cosa del pasado

En otras épocas, cambios como los que hemos presenciado en estos últimos tiempos solo hubieran sido posibles con golpes de Estado. Sin embargo ahora predomina el diálogo antes que los conflictos armados. Sin duda, la izquierda ha optado por la “democracia” como herramienta para decidir el rumbo de la región. Estamos frente a una izquierda predominante, como lo demuestra la gráfica del nuevo mapa político de Latinoamérica: son 14 los países de izquierda frente a cuatro de derecha.

El origen de todo ello se podría resumir en la dictadura de Fidel Castro, que ya cumplió 50 años. En aquellos tiempos los fusilamientos eran cosa de todos los días, sumada a la crisis de los mísiles nucleares, la invasión de Bahía de Cochinos y la intervención del gobierno de Cuba en Latinoamérica y África. Tras ello vino el bloqueo económico, la cárcel de Guantánamo, el éxodo de los cubanos a Miami, los Marielitos, el Caso de Elián González, el suplicio de la disidencia cubana…

Más tarde, la llegada de Hugo Chávez al poder de Venezuela -denominado discípulo Fidel- haría que el totalitarismo se apoderara de la región, creando así la Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución y poder ser reelecto indefinidamente.

Adicionalmente vendrían el control casi absoluto de los medios, ataques a la propiedad privada, intervención en los asuntos ajenos, asociación con estados forajidos, elecciones fraudulentas y la búsqueda de una reelección indefinida que permita quedarse para siempre en el poder. Y justamente en el cambio de la Constitución para poder acceder a una reelección indefinida, radica la base de Chávez sobre la formulación de su pensamiento sobre el socialismo del Siglo XXI. Dicha práctica política, difundida en el marco de la revolución bolivariana, ha generado una larga lista de seguidores, como Evo Morales y Rafael Correa, quienes en conjunto pretenden implantar una “Democracia revolucionaria“.

La estrategia: reelección indefinida

Entre los principales seguidores de la política chavista tenemos al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien a través de una huelga de hambre logró que le dejaran legislar. Más bien un “hambre de poder” para conseguir la reelección en las elecciones de su país a fines de este año.

En el segundo lugar de la lista tenemos al mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien este 26 de abril logró su reelección en la primera vuelta, algo que no sucedía en el país desde hace 30 años, aunque la oposición calificó de “fraudulento” el proceso electoral.

Por su parte, Zelaya, de Honduras, también considera llamar a referendo para aprobar cambios constitucionales y su reelección indefinida, aunque el presidente del Partido Nacional de oposición, Ricardo Álvarez, dijo que hará respetar la democracia “cueste lo que le cueste”. Daniel Ortega, en Nicaragua, fue denunciado por las misiones electorales de la OEA y Unión Europea por corrupción en los comicios llevados a cabo en dicho país.

Por otro lado, Néstor Kirchner llegó al poder en Argentina después de una crisis política que puso a su país al borde del precipicio. Pero su afinidad con Chávez permitió que con una llamada se lograra la compra de la deuda externa argentina por parte del venezolano. Cuando llegó al final de su período encontró la formula para permanecer en el poder, lanzando la candidatura de su esposa Cristina, quien ganó las elecciones con la generosa ayuda de Hugo Chávez con el recordado escándalo de los maletines.

¿Vacunados contra la crisis?

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, organizó la Sexta Edición (primera en América Latina) de la Cumbre de Líderes Progresistas de Centro Izquierda, donde se trató todo lo relacionado a la crisis financiera mundial. De los latinoamericanos sólo fueron invitados Lula, de Brasil, Tabaré Vásquez, de Uruguay, y Cristina Kirchner, de Argentina. Hugo Chávez, que no fue invitado, atacó furiosamente en la Cumbre de Países Árabes y Latinoamericanos a Bachelet por haber invitado a Joe Biden y a Gordon Brown a dicha cumbre

Y es que tres de los países de derecha (Chile, México y Perú), han sabido guardar respectiva distancia con la ideología chavista. Además de los países de Paraguay y Uruguay, aunque del presidente de este último -Tabaré Vásquez- se diga que ha recibido “excelentes regalos”.

Quien ha salido beneficiado de todo el conflicto creado por Chávez ha sido el presidente de Brasil, Lula da Silva, quien encontró un petróleo de excelente calidad en su país, petróleo que capitalizó desplazando a la estatal petrolera venezolana PDVSA, la cual también está siendo superada en el mercado de EEUU.

Pero además, Lula ha fortalecido la imagen de Brasil como el gigante del Sur. Desde el punto de vista político, Lula ha declarado que no irá a reelección indefinida, puesto que es contraria a la democracia, sin embargo felicitó a Chávez cuando “logró” la aprobación de la Enmienda Constitucional.

Martín Torrijos, el presidente de Panamá también es izquierdista. Con respecto a las próximas elecciones en el país del canal ha habido un escándalo en el que se ha acusado a los candidatos oficialistas (Balbina Herrera a la presidencia y Roberto Velásquez a la alcaldía capitalina) de haber recibido dinero para sus campañas del ‘Zar de las Pirámides’, el colombiano David Murcia, quien declaró desde la prisión haberles dado seis millones de dólares.

Por su parte, el nuevo presidente izquierdista de El Salvador, Mauricio Funes, aseguró repetidas veces que su propuesta nada tenía que ver con la de Chávez, y que había una “campaña del miedo” para vincularlo con el presidente venezolano. La transferencia de poder se ha llevado con gallardía y el partido ARENA, ahora oposición, está llevando a cabo un proceso de revisión para intentar recuperar el poder.

En México, López Obrador, y en Perú Ollanta Humala, candidatos presidenciales apoyados por Hugo Chávez, perdieron las elecciones. También son conocidos los problemas graves que confronta el gobierno de Felipe Calderón con el narcotráfico y con la corriente migratoria de México hacia EEUU. Mientras, en Perú hay quejas acerca de corrupción administrativa del gobierno de Alan García.

En Colombia, Uribe está indeciso sobre la opción de reelección indefinida. Sería aplicar una estrategia antidemocrática por parte de quien ha trabajado contra la narcoguerrilla de las FARC. Además de las rencillas mantenidas con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el fastidio por la intromisión de Chávez en el problema que enfrenta respecto a los terroristas.

¿Utopía o realidad?

Los Estados Unidos de Latinoamérica fueron planteados como un bloque liderado por Chávez, en el cual se establecía como moneda oficial el Sucre y así terminar con toda clase de vinculación con el gobierno estadounidense. Muchos han establecido que dicha utopía generaría una gran capacidad económica, la cual sería a la larga un remedio ante la crisis que se vive actualmente. Una táctica que se prevé sería impedida a toda costa por Estados Unidos para continuar siendo la cabeza del imperio, pero no es algo nuevo.

Si vemos al otro lado del mundo, Europa sigue en la lucha constante de llegar a ser un supraestado único. A esto se le suman las alianzas actuales de Latinoamérica con dicho bloque y la penetración de Asia en la región.

De todas las alianzas y acercamientos, el que más llama la atención es el de Rusia con Venezuela. Su consecuencia directa es el cambio de política de Barack Obama con respecto a Cuba, con la que busca estar ahora más vivo que nunca dentro de la región frente a la amenaza que le representa la incursión de Rusia en el mapa. Y peor aún si hablamos de las relaciones que se han entablado con Irán, otro enemigo con el cual Obama también ha tratado de llegar al diálogo.

Así pues, no es de extrañarse que la Casa Blanca vea a Chávez como a un peligro, puesto hace tambalearse la supremacía norteamericana en el continente. El modo de afrontar estos problemas, no obstante, ha cambiado: no más revoluciones armadas, sino un “mantente cerca de los amigos y aún más cerca de tus enemigos”, como se demostró en la V Cumbres de las Américas, con el recordado libro ‘Las venas abiertas de América Latina’ que regalara Hugo Chávez al inquilino de la Casa Blanca.

Latinoamérica tiene sed y hambre de libertad e independencia. Para ello, Chávez ha resucitado el espíritu de la revolución bolivariana, y de la UNASUR se ha creado el Consejo de Defensa Sudamericano. Y por la arista que quieran verlo, la “democracia revolucionaria” implantada por Chávez ha cubierto prácticamente a toda Latinoamérica, la cual no ha tenido el mismo efecto en todos los países, pero sí ha generado un llamado de que América Latina se levanta como un bloque geopolítico e independiente.


http://www.tintadigital.org/2009/05/30/estados-unidos-latinoamerica/

Perú: Se generaliza la lucha andino-amazónica contra la recolonización

Jorge Lora Cam
Rebelión




Alan García…algunos meses atrás les dijo a sus soldados y policías
“tiren y piensen después”. De este modo, no hay que ser adivinos
para suponer que podríamos ver más violencia y muertes debidamente anunciadas.
Rodrigo Montoya Rojas, “Solidaridad con el movimiento
indígena amazónico”. http://alainet.org


Es un momento histórico caracterizado por que en medio de la generalización de la crisis multidimensional del capitalismo y de occidente, de la mundialización-neoliberalismo-financiarización, la derecha continental se reorganiza para recuperar posiciones perdidas y el Imperio bajo la dirección de Obama pretende recuperar hegemonía sobre América Latina a partir de sus más firmes aliados localizados a lo largo del Pacífico: Colombia, México, Perú y Chile, utilizando viejas y nuevas formas de dominación y recolonización. El problema que confrontan es que la descolonización ha comenzado desde lo más profundo de los pueblos y la resistencia va haciéndose permanente. Hoy le toco al Perú estar en el centro de la tormenta, los pueblos amazónicos articulados a los andinos y por un momento en un movimiento societal único resisten a la recolonización y la respuesta gubernamental ha sido el genocidio etnocida fríamente planificado. Presidente, Gabinete, Partidos, Congreso, poder judicial, poderes regionales y locales y los medios son los principales culpables y el responsable más importante es Alan García Pérez que tomo la decisión en coordinación con la base militar El Milagro de Bagua.

Alan García con la paranoia forjada durante su primer Gobierno caracterizado por la crisis económica, la violencia ilimitada y la corrupción; en esta nueva administración trabaja para imitar e imponer el modelo “socialista neoliberal chileno”, crecimiento económico en base a las inversiones de las corporaciones internacionales con estabilidad económica y legitimidad política. Con el aporte criollo y muy peruano: el enriquecimiento partidario que generaliza la corrupción del sistema político. Tres años atrás García pensaba que tenía el plan perfecto: abandonar su crítica al neoliberalismo, traicionar a los votantes y adoptar la desposesión como proyecto, cuando las materias primas estaban al alza. Fujimori y Toledo habían vendido las empresas y sólo faltaba el territorio, los recursos naturales y la biodiversidad incluyendo mares, ríos, lagos, fauna, flora, conocimientos, universidades y todo lo posible de ser mercantilizado. Con ello lograba crecimiento y mayor empleo, quedaba bien con Estados Unidos y conseguía su objetivo de terminar no sólo impune por corrupción y sus crímenes de lesa humanidad, sino protección imperial para todo su futuro. Maquiavelicamente tampoco le interesó aliarse para ello con la oligarquía, los fujimoristas y la derecha racista y cavernaria que él considera deberían sucederlo garantizando impunidad. Nunca calculó que su aliado Fujimori terminara en la cárcel y menos que llegara la crisis ecológica, económica y energética a todo el sistema poniendo en cuestión el proyecto neoliberal, que ha terminado de desregular la economía y el medio ambiente en beneficio de las trasnacionales y lo está llevando a otras crisis: la del sistema político pues ya nadie cree en los políticos y partidos, la justicia, los medios.

En la amazonía se desata la crisis de sobrevivencia humana por la destrucción territorial y contaminación de los recursos vitales de los pueblos indígenas y crisis económica asociada a su carácter primario exportador en medio de la gran crisis que vive el capitalismo. La desconfianza en occidente y su cultura obligaba a los pueblos a retomar la memoria de su lucha anticolonial y sus naturales formas de organización horizontal para responder a estas agresiones. Organizaciones y ONG que hacían más digerible al neoliberalismo, dedicadas a la salud y educación (AIDESEP), a la defensa de la contaminación minera (CONACAMI), a los problemás agrarios (CNA-CCP) se van convirtiendo en organizaciones indígenas contra el saqueo y la depredación conviviendo aún con prácticas políticas occidentales como el burocratismo, el caudillismo y la escasa autonomía determinada por las ONG. El Perú esta convulsionado las luchas se dan en todas las regiones, en todos los sectores, los pueblos se oponen al neoliberalismo y al sistema político. Mineros, campesinos, maestros, cocaleros, estudiantes, portuarios, médicos están en el combate.

Como decíamos García fue electo por que prometió acabar con el neoliberalismo pero optó por el modelo Pinochet. Y no obstante el crecimiento que hubo en los años anteriores, éste adolece de una extrema fragilidad, hoy el 58% rechaza la política económica según encuesta de la Universidad Católica. En abril de 2009 la bolsa de valores se desplomaba, el sector manufacturero decrecía en 13.14%, las exportaciones caían en 37,2%, la recaudación disminuye en 21.1% y la población hambrienta pasaba el 33%. El 92% considera que los pueblos amazónicos debieron ser consultados antes de imponer decretos legislativos. Ante este desastre el Presidente sigue pensando que la mayoría lo apoya pero no se manifiesta y sólo falta que los beneficiarios de su política económica lo acompañen en su guerra contra los enemigos externos y los 50 mil opositores internos.1

Quizás los combatientes aún sean minoría, pero la potencialidad emancipatoria es enorme. Lo más importante de la época es que los movimientos societales se van configurando en torno a la descolonización. La declaración de Mama Quta Titikaka lo expresa en estos términos: “…asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, de exclusión social, hambrunas como expresión del fracaso de eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio y que ahora lleva a la humanidad entera al etnocidio”2 Bajo la consigna de reconstruir los territorios ancestrales y la organización de la minga con horizontalidad e interculturalidad las organizaciones indígenas asumen la defensa de los pueblos y de la tierra. Es una estrategia de lucha anticolonial.

La matanza de Bagua. El responsable del genocidio: Alan García Pérez

Las primeras noticias elaboradas, en medio del caos creado por la sanguinaria represión, por los servicios de inteligencia estatales difundidas por la prensa filoaprista y neolibertal hablaron de 24 policías y 6 indígenas muertos, haciendo coro a García que además acusaba a terroristas, Gobiernos y ONG de ser los instigadores. Hoy son buscados un millar de indígenas “desaparecidos”.3 El estado de emergencia y la represión continua, la investigación de la masacre está prohibida, las radios han sido silenciadas. Los familiares de los policías caídos tampoco pueden pedir autopsias y Los Umalistas y la vieja izquierda “caviar” instalada en la CGTP, al inicio reticentes en el apoyo a los pueblos amazónicos, después se solidarizaron con las luchas en su búsqueda de votos pero sin siquiera contabilizar las víctimas.

Cuando García responsabiliza a Evo Morales y a Hugo Chávez, a los terroristas de SL o del MRTA, a Umala o a las ONG sólo pretende a) engañar a los analistas y a la opinión pública internacional, b) que la prensa “chicha” (principalmente La Razón, Expreso y Correo) lo amplifique internamente y c) que le sirva de legitimación ante un posible juicio por crímenes de lesa humanidad acumulados. En Perú –como en Chile, Colombia y otros países- el Estado terrorista que se crea hace un cuarto de siglo no sólo no está disuelto sino que está más vigente que nunca y el control a través de la prensa, de los servicios de inteligencia y la violencia represiva son de uso cotidiano. Con esto queremos decir que García sabía perfectamente que detrás de estos movimientos está la memoria de despojo y resistencia, los movimientos societales indígenas latinoamericanos y algunas ONG que pugnan por una globalización humanizada, pero había que buscar responsables y legitimar la masacre. Ángel Páez en marzo denunciaba que una empresa de seguridad, Business Track de propiedad de un connotado militar que trabajaba con Montesinos espiaba a las organizaciones sociales para el Gobierno y trasnacionales mineras y petroleras, entre otras, con el objeto de liquidar cualquier oposición a los siniestros planes gubernamentales de acabar con la soberanía.4

Al escuchar las primeras informaciones de los hechos de Bagua sabíamos que se trataba de otra acción genocida de García. Su espíritu criminal demostrado fehacientemente entre 1985-1990 –con su mayor matanza de más de 300 presos políticos indefensos en tres penales en 1986- renacía con la misma alevosía que antes. Debe de quedar claramente establecido que García es el principal responsable del genocidio y no el TLC, ni el neoliberalismo en abstracto. La violación de las facultades delegadas por el Congreso en muchos de los 99 Decretos Legislativos no respondían a las exigencias del TLC pero sí a los negociados con las trasnacionales (la prensa lo llamó el faenón petrolero). Incluso el propio Gobierno o el Congreso norteamericano a solicitud y presión de la oposición pudiesen condenar y hasta sancionar al Estado peruano por violación de convenios internacionales y la legalidad peruana ante un posible alboroto internacional mayor.

En el estilo de García fueron asesinados hasta hoy selectivamente 150 dirigentes, se obstruyo la evacuación de víctimas, desaparecieron cadáveres, secuestraron heridos de los hospitales, cazaron indígenas disparándoles por la espalda, ultimaron heridos, los enterraron en fosas comunes, utilizando la experiencia asesina de Cayara y decenas de matanzas en los años 80.

La actitud etnocida de este sujeto, su partido (APRA) y aliados como los fujimoristas se sustenta en la sicología racista del clasemediero blancoide peruano que se siente criollo y desprecia profundamente al indígena, pero más que todo en una ideología –la aprista- que sostiene que el imperialismo tiene un lado malo y otro bueno: el capital y el progreso. Adaptada a los tiempos que vivimos y a la ideología cepalina según ellos la globalización puede ser buena y aprovechable, sólo si acabamos con el indígena “perro del hortelano” que no come ni deja invertir. Con la ideología de conquistador que además considera que el 15% de la población no es electoralmente significativa, prepara el saqueo sabiendo que los seis departamentos amazónicos solo general el 6% del PBI nacional. Este dato que muestra el bajo valor de retorno de esas inversiones es la mejor prueba de que Alan García no promulgó la centena de DL para favorecer el desarrollo o el TLC, sino para el enriquecimiento de la élite política corrupta que gobierna con él.

Pero es más, este criminal ya venía con fama de corrupto y se habría beneficiado con las coimas y arreglos con las trasnacionales como lo prueba el escándalo de los petroaudios y otros eventos. La empresa minera Dorato Perú subsidiaria de una trasnacional canadiense instalada en la Cordillera del Condor y gerenciada por Carlos Ballón (asesor de García en temas mineros) no obstante carecer de permiso. Contratos firmados sin consulta como el que se estableció con la empresa HOCOL o la defensa de Repsol-YPF ante la declaratoria como reserva territorial a favor de pueblos indígenas tramitado desde el 2003. Otro claro ejemplo de indicios de corrupción es el de la empresa Petrotech que dejo de pagar 270 millones de dólares en impuestos y nadie se atreve a cobrárselos. A nivel más general el argumento presidencial de que la minería o los hidrocarburos benefician al país es una falacia pues los impuestos que pagan y las regalías no suman más del 5%. Entonces todo hace suponer que los grandes beneficiarios son las trasnacionales y quienes promueven las leyes en su favor. Ya está probado que en más de un siglo la explotación del caucho, de la madera o las vías marginales solo han traído sangre y etnocidio colonial a la gran región amazónica. Pero además paradójicamente García en su locura ególatra cree que mientras más sangre se derrame más se legitiman las matanzas de su primer Gobierno.

Antecedentes y contexto

Creemos correcta la afirmación de Amin de que el capitalismo desde que nace y se implanta es imperialista y colonial. Los explotadores del caucho, de la madera, del oro, de los hidrocarburos sucesivamente han despojado a los indígenas amazónicos de su territorio ancestral. La misma creación de la República peruana desconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y en 1974 el Gobierno progresista de Velasco Alvarado dicta la Ley de comunidades nativas y de Promoción Agropecuaria de las regiones de selva y ceja de selva para incorporar en condiciones equitativas a las comunidades indígenas. El Gobierno del General apristoide Morales Bermúdez (1975-1980) en 1978 las clasifica como comunidades nativas (decretando su primitivismo y otorgándole solo el derecho a la tierra) y entre otros aportes a la doctrina aprista separó el derecho sobre el suelo del derecho de uso forestal. De ahí que el paquete de decretos TLC de García que sólo es una pieza dentro de la estrategia global de saqueo del Perú tiene como particularidad el colocar al Estado con dominio inobjetable sobre la amazonía y excluir a los indígenas como agentes económicos, desconocer su territorialidad originaria y colocar su tierra y recursos en el mercado mundial para la exportación. Con 100 decretos desagregaron la territorialidad en otros tantos elementos a privatizar desconociendo todos los instrumentos jurídicos de defensa indígena. No importó que desde 1993 el Perú haya adoptado el Convenio 169 de la OIT o que en el 2007 la Asamblea General de la ONU haya acordado la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de carácter vinculante.

Desde que entra García al Gobierno los conflictos crecen y sólo en mayo de 2009 eran más de 250. Las protestas tienen que ver con el rechazo a los diversos paquetes neoliberales que se han ido dosificando a intervalos: el minero, agrario, amazónico, ley de cuotas de pesca, el de puertos y empresas públicas, el de reducción de derechos laborales en pequeñas empresas, etc. La defensoría del pueblo ese mes contabilizó 268 la mitad de los cuales socioambientales y relacionados a trasnacionales, la otra mitad son contra la corrupción neoliberal de los gobiernos locales y regionales o por reivindicaciones laborales.5 El 28 de junio del 2008 se da el paquetazo de decretos que descomponen los derechos indígenas sobre sus territorios como fuente de energía, poder y continuidad para desconocerlos, una verdadera política de tierra arrasada:

EL DL 994 declara que todas las tierras eriazas con aptitud agrícola que no tengan título de propiedad serán de propiedad del Estado quien podrá subastarla.

El DL 1064 elimina el requisito de negociación previa para otorgar a particulares derechos de servidumbre sobre un terreno, lo que significa reclasificar los derechos comunales y afecta al régimen agrario, subordinando los pueblos indígenas a los individuos, colonos y empresas, evitándoles la consulta local;

el DL 1073 desconoce la propiedad intelectual, el DL 1078 enfatiza en los sistemas de evaluación de impacto ambiental, el DL 1079 aborda las Áreas Naturales Protegidas, el DL 1081 se refiere a los recursos hídricos.

El DL 1083 favorece la privatización del agua a grandes usuarios como las empresas mineras. Y también los DL 1081, 1079 y 1020 favorecen la explotación minera, maderera y de hidrocarburos.

El DL 1085 y el 1090 sobre el régimen forestal y de fauna y su organismo supervisor, apuntando a reducir el territorio amazónico cubierto por el sistema de protección del patrimonio forestal del Perú abriendo 45 millones de hectáreas (64% de los bosques peruanos) al desarrollo económico promovido por las trasnacionales;

el DL 1089 trata de la formalización de predios rurales a través del COFOPRI, promoviendo la titulación de la propiedad individual frente a la colectiva;

los DL 1015 y 1073 facilitan el fraccionamiento de tierras comunales mediante simple mayoría en lugar de los dos tercios, el 1035 de adecuación al acuerdo sobre inversiones relacionadas a la OMC, etc.


Luego de años de unificar las luchas, de centralizar la protesta amazónica, en los últimos dos AIDESEP adquiere protagonismo al definirse por la defensa de los 67 millones de hectáreas6 de bosques amazónicos7 que el Gobierno ya había comenzado a lotizar entre las trasnacionales y al comandar las revueltas de agosto de 2008 cuando los pueblos Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la empresa argentina Perú-Petro, una hidroeléctrica y bloquearon carreteras en Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparia, Ucayali. Bloquearon vías fluviales y de transporte cortando el flujo con la costa. El gobierno respondió con la suspensión de garantías constitucionales y decenas de heridos. 8 Mientras en el Sur bloquearon las instalaciones de gas natural de Camisea, plataformas de exploración y un proyecto de represa hidroeléctrica.

Los pueblos amazónicos exigían se deroguen 30 decretos y el Congreso revocó los decretos 1073 y 1015. El TLC fue suscrito entre García y Bush en diciembre de 2007. El 8 de diciembre de 2005 y en enero de 2009 entra en vigor. Los seis primeros meses del 2008 García prepara su artillería jurídica privatizadora, en febrero de ese año se produce el paro nacional agrario con ocupación de rutas en todo el país a lo que responde con el Estado de Emergencia y varios muertos. El 8 de abril 1350 comunidades de Amazonas, Loreto, Ucayali Madre de Dios, Cusco y Junín lanzan una nueva campaña contra los mencionados decretos de García. Bloquean los ríos Napo y Corrientes. Cuando los indígenas cuestionan las grandes inversiones, bloquean gasoductos, niegan la autoridad del Gobierno y se declaran el estado de insurgencia García recurre al emergencia decidido a escarmentar a los rebeldes. En realidad los indígenas sólo querían dialogar.9

Los numerosos pronunciamientos e informes técnicos eran desestimados por el Gobierno. Los análisis contra los decretos-TLC de Aidesep, CAAAP, informe Eguiguren de la Universidad, de la Defensoría del Pueblo contra el Decreto 1015, ONG y organismos especializados como DAR, Racimos de Ungurahui, Oxfan América, Tsiroti, Servindi, etc.10 Es importante destacar que desde ese entonces Oxfam ya denunciaba que mucha de la normatividad no tenía relación con el TLC y era inconstitucional. Una prueba de que había otros oscuros intereses personales y de grupo tras los decretos legislativos. Los pueblos amazónicos lograron derogar dos decretos 1015 y 1073 que habilitaban la venta de tierras comunales y que los DL 994 y el 1090 (conocido como ley de la selva) sean declarados inconstitucionales en mayo de 2009 por la Comisión de Constitución. El Gobierno peruano ha sido cuestionado por organizaciones internacionales como el Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, el Observatorio para la Protección de los derechos humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos y la Organización Mundial Contra la Tortura, el Centro amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, etc. etc.

El periódico Plos One (Universidad de Duke y el grupo Tierra es Vida de Mássachussets) llama la atención a los Gobiernos sobre la explotación de energéticos señala que 35 compañías de hidrocarburos operan más de 180 bloques en la amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil abarcando 688,000 Km2. De ellos 64 (58 en territorios indígenas) están en Perú cubriendo el 72% del territorio amazónico.11 Miguel Palacín representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) denuncia que este proceso de ocupación involucra a 65 naciones indígenas , 1200 poblaciones y 17 millones de Has.

Salomón Aguanash, dirigente de AIDESEP, relata que el día 5 de junio fueron engañados estando en tregua. Cuando se vieron amenazados y estaban dispuestos a desalojar por acuerdo con los jefes militares fueron atacados por órdenes superiores. O sea que la orden provenía de un Ministro o de la misma Presidencia. El Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas invocaba al Gobierno peruano de no intervenir militarmente. Cuando este organismo presente su informe de seguro será calificado de aliado del terrorismo internacional. El. Dr. Stavenhagen ya adelantó sus primeras impresiones mostrando evidencias de genocidio premeditado.

Después de la sanguinaria actuación de García la prensa fascista peruana del tipo Diario Correo insulta cotidianamente a Evo Morales y Chávez y reclama el uso de armas como los fusiles AKM, bombas NAPALM para exterminar a los pueblos amazónicos enemigos de la nación. Otros, como Ollanta Humala sólo atinan a proponer que se permita a los nativos ser accionistas en las explotaciones petroleras

¿Cuál victoria?

Tenemos varias situaciones a considerar para no apresurarnos a hablar de victoria o derrota del movimiento amazónico. El triunfo sólo puede consistir en la salida de los vendepatrias del Gobierno, la revisión de los contratos petroleros, gasíferos, madereros, mineros y otros bajo nuevas condiciones soberanas. Sin embargo son innegables los avances, los más de 50 días de combates y el derramamiento de sangre configuran un momento de ruptura difícil de borrar.

1. Alan García no ha sido derrotado en la amazonía, más bien sus clientes pueden estar preocupados pero seguros de que tienen un buen defensor que viene dando muestras de que seguirá luchando sin importarle los que según él son reducidos grupos opositores. García aceptó la derogación cuando la Cumbre Amazónica acordó una huelga general indefinida para el 11 de junio. Su llamado post combate de Bagua a la guerra fría contra el estatismo y a la formación de un frente de los beneficiados del modelo para tal efecto quiere dar seguridades a la inversión privada y a lo que gastaron en mediadores.

2. De acuerdo con Roger Rumrill,12 el mejor conocedor de la Amazonía, los temas fundamentales aún no han sido discutidos como los 63 lotes con contratos petroleros que abarcan 500 mil KM2 sobrepuestos en muchos casos a comunidades indígenas y áreas de conservación.13 El 70% de la amazonía ya ha sido repartida a empresas petroleras y mineras, agrícolas y de servicios. Tampoco se discute que la venta de la mayor parte de la amazonía es para biocombustibles y servicios ambientales. Una hectárea de bosque tiene 600 TM de bióxido de carbono cuyo costo en la bolsa de valores de Londres es de 3 dólares TM.

3. Los verdaderos logros de acuerdo al análisis de Rumrill son por un lado la alianza estratégica andino-amazónica y la visibilización del mundo amazónico tan despreciado hasta hoy. Por otro lado está el fin del mito del progreso a través de la sierra exportadora y del perro del hortelano, la deslegitimación del poder político ahogado en la corrupción propiciada por las trasnacionales y el Estado: la Presidencia llega al 78% de rechazo y le siguen el Congreso, los partidos, las Regiones amazónicas, los alcaldes.

4. El Gobierno peruano ha legislado para adaptarse al TLC y privatizar para enriquecerse como grupo, sin reciprocidad mediante un centenar de decretos sobre derechos humanos, indígenas, propiedad intelectual, recursos naturales, agua, semillas, soberanía alimentaria, transgénicos, propiedad de la tierra, etc. bajo el presupuesto colonialista de que los indígenas son improductivos e ignorando la legislación nacional e internacional sobre derechos indígenas. Engañosamente se dispersan las normas para ocultar sus objetivos, se acompaña de la militarización del país y criminalización de las luchas, se difunde una ideología racista de la mendicidad, ignorancia ya que a pesar de poseer excesivas tierras continúan en la pobreza.

5. Los pueblos indígenas han perdido 150 dirigentes y 1550 están en la cárcel, los que sobreviven están perseguidos y criminalizados, acusados sedición y motín. García ha ordenado la detención de decenas y quiere encerrarlos 6 años. Están sometidos a maltratos físicos, tortura, presión sicológica. Los pobladores de Bagua estiman en un mínimo de 200 a 300 los muertos.

La descolonización se instala en el imaginario colectivo

Lo que no entiende el APRA, la derecha y un sector de la centro izquierda que le ofrece un apoyo crítico son las relaciones coloniales inherentes a la fase imperialista que vivimos. Gran parte de la obra de Marx está orientada a desenmascarar las falsas naturalizaciones y fetichizaciones de las relaciones sociales así como la fatalidad de ciertos procesos capitalistas, como en nuestros tiempos la globalización, el libre comercio o la especialización. Categorías como recolonización, colonialismo interno y colonialidad del poder ayudan a esclarecer una historia de recolonizción continua, de violencia, etnocidio y racismo sobre los países y pueblos indígenas y afroamericanos. Pablo González Casanova, Guillermo Bonfil y Anibal Quijano y los teóricos de la dependencia tienen aportes que nos deben servir para esclarecer la luchan por la descolonización que enarbolan los pueblos indígenas.

La colonialidad del poder, a decir de Aníbal Quijano, es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial / étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivos, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y mundializa a partir de América. Con la constitución de América (Latina), en el mismo momento y en el mismo movimiento históricos, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus centros hegemónicos se localizan en las zonas situadas sobre el Atlántico —que después se identificarán como Europa— y como ejes centrales de su nuevo patrón de dominación se establecen también la colonialidad y la modernidad.14 Formas de dominación y privilegio conservadores de un colonialismo interno-externo y abigarrado inscritos en la memoria, imaginarios, formas de representación, religiosidad, educación, cultura, que niega capacidades y potencialidades, minoriza a las mayorías, ocultas y encubiertas en las ideas de igualdad, ciudadanía, estado de derecho, multiculturalidad, postcolonialismo , etc. permiten reproducir las estructuras coloniales de opresión y renovar la condición colonial a cada momento. Bonfil Batalla señala que la independencia no elimino la estructura colonial interna de un grupo invasor civilizador que consolida una empresa de explotación, que impone un orden excluyente, niega y excluye la cultura del colonizado, lo desindianiza destruyendo la identidad colectiva, lo adapta como vencido, mantiene la diferencia basada en la inferioridad natural y el mal, la violencia que redime al vencido y el clero lo justifica y ejerce control.15

Por su parte, Pablo González Casanova, sostiene que colonialismo y estructura colonial son nociones intercambiables y que el colonialismo es un fenómeno interno. Y aludimos a esta relación si hablamos de poblaciones que no han podido administrase a sí mismas, de economías primario-exportadoras complementarias a la metrópoli, de mercados de bienes y fuerza de trabajo controlados, de concesiones y permisos de inversión a la empresa trasnacional, de niveles de vida inferiores a la metrópoli, predominio de sistemas represivos en la solución de conflictos, explotación combinada acompañada de racismo y discriminación entre europeos evolucionados e indígenas arcaicos deshumanizados, políticas de manipulación y discriminación jurídicas, educacionales, lingüísticas , administrativas que sancionan el dominio. Es más específico cuando el concepto lo relaciona más directamente con la población indígena expresadas en tres formas:

1. Monopolio y dependencia de la metrópoli en comercio, créditos, monocultivo, aislamiento, deformación, descapitalización, migración y reforzamiento político militar de ese monopolio.

2. Relaciones de producción y discriminación: relaciones de explotación combinada, despojo de tierras comunales, salarios diferenciales, explotación artesana, discriminación social, lingüística, jurídica, política, sindical, agraria, en inversiones, créditos y sobre ello desplazamiento del indígena por el ladino y reforzamiento político de los sistemas combinados de explotación.

3. Cultura y niveles de vida: economía de subsistencia y técnicas atrasadas, tierras pobres, agricultura y ganadería deficientes, baja productividad, niveles de vida inferiores y carencia de servicios, cultura mágico religiosa, objeto de manipulación económica y política, alcoholismo y prostitución, rutinarismo, conformismo, tradicionalismo, agresividad entre comunidades y reforzamiento político de todas estas relaciones. 16

Las primeras visiones son más históricas y totalizantes que las francamente estructuralistas de González. Lo cierto es que las estructuras coloniales en países indígenas han variado muy poco e históricamente la recolonización es un proceso permanente. Es así como se van configurando las nuevas identidades societales de la colonialidad y las relaciones intersubjetivas correspondientes, que funden las experiencias del colonialismo y la colonialidad con las necesidades del capitalismo en las renovadas formas de dominación hasta la actualidad. Cuando el mismo Quijano define el poder tal como lo conocemos ahora, apunta: es un espacio y una malla de relaciones sociales de explotación/dominación/conflicto articulados, básicamente, en función y en torno de la disputa por el control de los siguientes ámbitos de existencia social: (1) el trabajo y sus productos; (2) en dependencia del anterior, la “naturaleza” y sus recursos de producción; (3) el sexo, sus productos y la reproducción de la especie; (4) la subjetividad y sus productos materiales e intersubjetivos, incluido el conocimiento; (5) la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios.17

La colonialidad del poder es un patrón colonial que ha configurado la propia estructura estatal republicana y que no se puede inteligir sin el concepto de recolonización, incluyendo al régimen y al sistema político. La separación Estado/sociedad no es producto del desarrollo capitalista —como ocurrió en Europa—, sino una imposición que corresponde a la clasificación social y política colonial. Los criollos construyeron al Estado y reiniciaron el proceso colonial de expropiación de territorios, recursos naturales, crearon las rentas precapitalistas y, en general, del poder del “otro” apoyados en la violencia. La construcción de las fuerzas armadas y policiales, del poder judicial y su estrecha asociación al poder espiritual y material a la Iglesia obedecen al viejo patrón colonial y hasta hoy son poderes que permanecen apartados de la sociedad, excepto para someterla. Ésta nunca decidió sobre estos poderes al naturalizarse la percepción del lugar que ocupa el Estado sobre la sociedad.

De este modo, en cada ámbito de la existencia social cuyo control se disputan agrupaciones sociales y de cuya correlación de fuerzas y conflictos se forman las relaciones de explotación/dominación/resistencia sus elementos son siempre múltiples, discontinuos, heterogéneos y se van naturalizando en clasificaciones, experiencias, identidades y relaciones históricas de la colonialidad y distribución geocultural colonial del poder capitalista mundial.

La compleja clasificación del trabajo y la división racista de las sociedades coloniales, implican profundas y articuladas relaciones de poder que asociaban lo económico y lo extraeconómico en una totalidad que conjunta procesos de larga duración donde las agrupaciones sociales se disputan el control de los ámbitos esenciales de la existencia social que configuran un patrón de distribución del poder históricamente determinado. Es así como la constitución de los sujetos sociales es un problema histórico de conflictos, una memoria de las luchas que define la identidad y la desidentidad, la experiencia heterogénea y discontinua convertida en subjetividad colectiva.

De acuerdo con Quijano, los procesos de subjetificación cuyo sentido es el conflicto en torno a la explotación/dominación/conflicto pueden clasificar a la sociedad y en el capitalismo mundial son el trabajo, la raza y el género las tres instancias ordenadoras centrales. La más importante es el trabajo, y la dominación es la que hace posible la explotación, pero verlas separadas sólo ha servido para mantener la dominación. Igualmente les sirve la naturalización de estas relaciones.

La justificación de la categoría “raza” para el patrón de poder mundial capitalista eurocéntrico y colonial moderno, es fundamental en la historia de América Latina y del mundo colonial, dice nuestro autor.

La atribución de las nuevas identidades sociales resultantes y su distribución en las relaciones de poder mundial capitalista, se estableció y se reprodujo como la forma básica de la clasificación societal universal del capitalismo mundial, y como el fundamento de las nuevas identidades geoculturales y de sus relaciones de poder en el mundo. Y, asimismo llegó a ser el trasfondo de la producción de las nuevas relaciones intersubjetivas de dominación y de una perspectiva de conocimiento mundialmente impuesta como la única racional. La racialización de las relaciones de poder entre las nuevas identidades sociales y geoculturales, fue el sustento y la referencia legitimatoria fundamental de carácter eurocentrado del patrón de poder material e intersubjetivo. Es decir, de su colonialidad.18

La categoría “colonialidad del poder” tiene una enorme potencialidad, cuyo desarrollo es una tarea pendiente. Constituido el Estado sin vínculos con la soberanía o con la autodeterminación, será sucesivamente sometido a las potencias hegemónicas, primero Inglaterra y después los Estados Unidos. La dominación económica y política sobre los estados del espacio andino-amazónico les otorgan carácter de semicoloniales.

De este modo, los países de la periferia colonial no han salido del patrón de dominación como estados coloniales dependientes en diversas formas históricas, donde los dominantes son capitalistas tributarios y/o asociados dependientes, y los dominados son desde esclavos hasta asalariados, formas de explotación impuestas a partir de la destrucción de la estructura societal y el despojo de saberes intelectuales y sus expresiones. Sobre esta base la hegemonía eurocéntrica implicó una doble fetichización, la del capitalismo y la del colonialismo, un imaginario mitológico que naturaliza instituciones y categorías que ordenan las relaciones de poder impuestas por los vencedores dominadores. Como señala Walter Mignolo:
El imaginario del mundo moderno /colonial surgió de la compleja articulación de fuerzas, de voces oídas o apagadas, de memorias compactas o fracturadas, de historias contadas desde un sólo lado que suprimieron otras memorias y de historias que se contaron y cuentan desde la doble conciencia que genera la conciencia colonial... El principio de doble-conciencia es, en mi argumento, la característica del imaginario del mundo moderno/colonial desde las márgenes de los imperios.19


Sólo cabría remarcar la diferencia entre colonialidad y colonialismo. La categoría “colonialismo”, y sus derivaciones intermedias, el semicolonialismo y el neocolonialismo, se refieren a la política de los países imperialistas y a la estructura de dominación / explotación resultante, donde el control del poder político, del trabajo y de los recursos del país colonizado lo detenta la burguesía del Estado imperial en conjunción con la lumpenburguesía criolla. Cuando la autoridad y el Estado son administrados directamente por otra jurisdicción territorial, estamos pensando en el viejo colonialismo. La dominación política por parte de un Estado sobre poblaciones no adscritas a él ha sufrido modificaciones en torno a la soberanía jurídica para facilitar las operaciones trasnacionales que van acompañadas de la creación de reglas e instituciones al interior y alrededor de los estados dominados, para que éstos quieran lo que conviene a Estados Unidos y otras potencias imperiales.

Imperialismo y hegemonía no son términos opuestos, y creemos que es posible hablar de hegemonía imperialista, lo que significa “dominación en la jerarquía de los estados y en la economía mundial”, agregándosele la territorialidad y el control estratégico, colonialismo e ingeniería institucional trasnacional. La relación de igualdad soberana entre estados, es la misma que se da entre sujetos iguales en el mercado: una relación de desiguales. En el caso de los estados, esta visión esconde las relaciones de poder imperialista que bajo la ficción de la soberanía estatal ocultan el control de un Estado sobre la economía, la política, la cultura y las fuerzas armadas de otros estados. En términos de sujetos sociales, estamos hablando de la articulación de la gran burguesía de los Estados Unidos con las burguesías trasnacionalizadas de los países del espacio andino- amazónico de América Latina de origen criollo, étnicamente diferenciadas de las grandes mayorías de trabajadores, principalmente indígenas, negros y mestizos.

Para examinar la relación entre colonialidad y colonialismo hay que partir, por un lado, de reconocer que el capitalismo siempre fue imperialista y por lo tanto colonialista; y, por otro, de que minorías de origen europeo monopolizaron el poder de los estados latinoamericanos, fueron portadoras de la colonialidad del poder y con distinta intensidad y capacidad hegemónica vehículos de la dominación y la dependencia histórico estructural. El colonialismo es una relación de dependencia que posibilita la dominación/explotación/supremacía de un país sobre otro. Es la forma que adquiere la expansión europea sobre el resto del mundo desde el siglo xvi. Primero fue mercantilista y luego estuvo asociado a la revolución industrial y al desarrollo del imperialismo contemporáneo. En este último caso, tras una formal independencia política está la permanente subordinación y el intervencionismo económico, político, cultural y militar condicionada por la exportación de capitales, la fuerza cada vez mayor de las trasnacionales y la división territorial del mundo. Colonialismo son los proyectos y procesos de expansión de los estados-nación, en virtud de su superioridad económica, política y militar, con el objeto de ampliar su ámbito de poder y renovar continuamente el sometimiento para persistir con la explotación.

Estados Unidos ha sido, durante más de un siglo, la potencia imperial dominante en América Latina. Sin embargo, desde la segunda posguerra venía perdiendo influencia de manera lenta pero constante, a pesar de controlar poderosas instituciones internacionales y su fuerte control sobre otros estados. Durante las dos últimas décadas el gobierno y la elite empresarial, impulsados por la competencia y la sed de ganancias, deciden globalizarse y recolonizar América Latina. Esto significó para la región la modificación de los estados semisoberanos como mecanismos de dominación. Es decir, con nuevos medios se vienen transformando los entornos nacionales e internacionales de los estados nacionales.

Estos cambios son impulsados por el neoliberalismo, que afirmado en la colonialidad del poder, desplaza “las relaciones sociales internas dentro de los estados a favor de intereses de los acreedores y rentistas, subordina los sectores y priva a la inmensa mayoría de trabajadores de poder, riqueza y seguridad”.20 El teórico marxista recientemente fallecido Peter Gowan agrega que la transformación del entorno externo de los estados lleva el nombre de globalización e implica la apertura de la economía política del Estado a productos, empresas, flujos, agentes financieros procedentes de los países del centro de la economía capitalista mundial, haciendo las políticas públicas dependientes de acontecimientos y decisiones tomadas en Washington. De acuerdo a este autor, el sistema nervioso central de la globalización se encuentra en el modo en el que se han rediseñado y gestionado las relaciones monetarias y financieras internacionales en el último cuarto del siglo xx, un proyecto y un resultado estrictamente político de decisiones tomadas por los sucesivos gobiernos de un Estado: los Estados Unidos de Norteamérica. El régimen monetario internacional ha operado, por un lado, como “régimen económico” internacional y, por otro, como instrumento potencial de acción política susceptible de modificar las condiciones económicas y como instrumento al servicio de una política de dominación.21 La importancia de la investigación de Gowan radica en que muestra detalladamente la relación dinámica entre los agentes privados de los mercados financieros y la política del dólar del gobierno estadounidense. Muestra cómo el proyecto global imperialista de la posguerra fría implica nuevos medios de alterar los entornos internos y externos de los estados en direcciones que les inducirán a seguir aceptando la dominación política y económica del imperio.

Un medio es la transformación del entorno exterior, que consiste en la apertura de la economía política del Estado a la entrada de productos, empresas, flujos y agentes financieros procedentes de los países del centro del capitalismo mundial. Examinar este ámbito permite conocer los recursos, oportunidades y opciones de poder que se generan a partir de múltiples factores que configuran el plano geopolítico: la potencia militar, el poder económico, la geografía, la demografía, la distribución del poder y los agentes transterritoriales. Los agentes internacionales —como las organizaciones estatales— bm-bid-fmi-omc, son puntas de lanza neoliberales. Estas instituciones van asociadas al poder de los medios y otras, ocultas, que forman redes de poder invisible y se objetivan como grandes mafias trasnacionales. Otro medio es la transformación de los entornos nacionales de los estados, lo cual exige desplazar las relaciones sociales internas dentro de éstos a favor de acreedores y rentistas, subordinando el sector productivo al financiero y privando a la mayoría de la población de poder, riqueza y seguridad. En el entorno interno y el espacio social de la política recolonizadora hay que revisar los cambios en los estados, mercados y las configuraciones sociales que se han modificado institucionalmente y reconfigurado sus pilares. El mercado se ha expandido en la vida social, las fundaciones y ong han adquirido presencia en la sociedad civil, y los agentes sociales, en cuanto clases e identidades categoriales se han transformado. Aquí es donde las ideas políticas adquieren gran influencia a través del sistema político, de las Fuerzas Armadas y los medios, que merecen un examen aparte.

Los cambios en los Estados se consolidan en los nuevos regímenes, en los cuales los nuevos dirigentes estatales coinciden con lo que quieren los líderes de Occidente, apoyándose en la colonialidad del poder, justificaciones ideológicas y hábitos de subordinación. Los estados se reestructuran sin mayor oposición ante la retirada de los trabajadores y de la izquierda del escenario del conflicto y usando los instrumentos políticos para modificar las realidades económicas y de gestión.

La globalización provoca una aceleración y profundización de la expansión capitalista, modificando las relaciones de poder, esto es, las relaciones de dominación, de explotación, de territorialización y de conflicto. También diversifica y aumenta las formas de desigualdad, de polarización y de identidad engendrando mayor violencia social y política. El capitalismo imperialista se establece como un sistema mundial de control de los recursos globales, principalmente del mundo colonial, exacerbándose con la globalización la mercantilización de las relaciones sociales y las crisis.

Hegemonía y geoestrategias territoriales

La estrategia recolonizadora no es más que una estrategia moldeada según las necesidades económicas de los Estados Unidos para extraer beneficios a través de las relaciones comerciales, inversiones, intereses y royalties que mejoren su competitividad y economía política. La imposición de la política exterior norteamericana corresponde a la penetración que ha logrado en los niveles superiores del aparato militar, los servicios de inteligencia, la tecnoburocracia, los empresarios, el Ejecutivo y el sistema político de los diferentes estados; en nuestro caso, de esta región de América Latina. A los controles financieros ejercidos por la banca norteamericana, en particular con base en la deuda externa y el papel del bm-fmi, se agrega el control militar directo a través del Comando Sur, las embajadas, el Departamento de Estado, fbi-cia-dea, que llegan a decidir candidatos, ministros y asesores aceptables, configurando una estructura de dominio directo.

Se fortalece la recolonización al intensificarse la explotación, la imposición del libre cambio y la lucha contra el terrorismo continental. Las trasnacionales controlan la industria, los recursos naturales y los servicios. Venden desde productos culturales hasta drogas y armas, desde bienes y servicios de la comunicación y la informática hasta el comercio minorista. La militarización asegura las compras bélicas. En el plano ideológico e institucional, la ideología del pensamiento único y las ong, se convierten en pilares de esta forma de dominación.

Algunos datos pueden ilustrar estas aseveraciones. Entre los años 1974-1995 América Latina ha transferido (por servicio de la deuda, transferencias unilaterales, términos de intercambio, regalías, fugas de capital y omisiones) a los países centrales 2 billones 100 mil millones de dólares, excluyendo ganancias de las trasnacionales y subfacturación. Las reinversiones fueron el 50 por ciento de la inversión directa extranjera. El 57 por ciento de las exportaciones latinoamericanas son hechas por las trasnacionales intrafirma y 49 centavos de cada dólar es gastado en bienes y servicios importados de Norteamérica. Finalmente, América Latina exporta más petróleo a Estados Unidos que el Oriente Medio.22

En el nuevo sistema mercantilista imperial, basado en el saqueo, el fmi actúa como representante de los grandes consorcios financieros e instrumento de los sectores productivo, tecnológico, comercial y financiero, mientras los planes anexionistas son representados por los TLC, por un lado y la tríada Plan Puebla-Panamá-Mérida (México), Plan Colombia e Iniciativa Andina por el otro, completando la estrategia. En este sentido, el Estado imperialista garantiza los procesos de reestructuración económica que resulten de la intensificación de los procesos comerciales, los flujos financieros y los cambios en la actividad productiva, imponiendo un reparto violento del mundo: el militarismo de Estado. Éste además le reditúa en la recuperación de influencias perdidas y salir de la crisis interna.

El 11 de septiembre del 2001 —al margen de la autoría— es un parteaguas; sin embargo, más de un año antes de esa fecha, en junio del 2000, el ejército de los Estados Unidos difundió su visión estratégica del poder mundial: Joint Vision 2020, dirección de políticas y planes estratégicos del ejército.23 En este documento, se propone Alcanzar la dominación del espectro total mediante el uso de fuerzas multilaterales, organizaciones regionales, Organizaciones No Gubernamentales y las organizaciones privadas voluntarias de la sociedad civil. Las operaciones conjuntas deben apoyar a las autoridades civiles en función de los intereses globales de Estados Unidos. Se pone énfasis en las tecnologías de información, en las vías de comunicación, la integración de los socios y en la interoperabilidad en una posible guerra que ponga en evidencia la hegemonía de los Estados Unidos sobre el proceso global de acumulación.

La configuración del poder que ha entrado en crisis es resultado de una guerra de clases ganada por las fuerzas imperiales y sus aliados domésticos; no fue obra del mercado. La dependencia histórico estructural derivada de la colonialidad del poder ha servido como el punto de extracción de excedentes y de las relaciones Estado-clase que la han sustentado. Es así que en los años setenta aparece el neoliberalismo bajo las armas de los militares y el tutelaje de la cia y el Pentágono. Luego de la derrota de la lucha antiimperialista de las guerrillas que se expandían por casi toda América Latina, atacaron con salvajismo a obreros y campesinos y demolieron el viejo Estado. Los préstamos de las instituciones financieras internacionales, el flujo de inversiones trasnacionales y los préstamos privados consolidaron el dominio militar —pilar de la colonialidad del poder, junto a la Iglesia— y lo legitimaron hasta la llegada de las nuevas crisis. En los años ochenta la crisis de estanflación llevó al colapso, a la desacumulación y a la transición pactada, al neoliberalismo. Las privatizaciones y la reducción del gasto social precedieron a la vuelta del capital bajo la forma de inversión especulativa, mientras continuaba la desarticulación y destrucción de las organizaciones de clase de los trabajadores.

Así vemos que la recolonización es un proceso que se renueva constantemente desde la llamada “descolonización”, reactualizando la colonialidad del poder sobre la autoridad, el racismo, el género y el trabajo; adoptando cada vez nuevos mecanismos pero conservando otros. La recolonización contemporánea del último cuarto del siglo XX articula varios procesos económicos:

1) pago de intereses a largo plazo de la deuda externa;

2) transferencias por inversión directa y en cartera;

3) compra de empresas públicas lucrativas privatizadas y otras empresas nacionales con problemas;

4) inversiones en maquiladoras de sobreexplotación, en recursos naturales y energéticos, en manufactura e industria de servicios de bajos salarios, destruyendo la industria regional nacional;

5) rentas por regalías sobre productos, patentes y mercancías culturales; y

6) cuentas corrientes favorables basadas en el dominio de corporaciones y bancos norteamericanos. En el plano de lo político la recolonización consiste en la injerencia externa, imperialista, para impedir la libre autodeterminación de los pueblos y la capacidad para decidir su condición política y su destino histórico. El neoliberalismo menoscaba la soberanía y la independencia de los países e incluso quebranta la integridad territorial. En lo militar, la presencia imperialista se hace patente en los enclaves militares (bases, escuelas), en los tratados, la ayuda militar, en las maniobras y en las intervenciones.

Ana Esther Ceceña profundiza en el análisis de las estrategias de construcción de la dominación y señala que la expansión y límites del capitalismo están construidos sobre la base de la concurrencia, el incremento constante de las ganancias, la lucha por el poder y la apropiación ilimitada de recursos de todos los tipos; de ahí nacen los contenidos y alcances de la conformación del sistema mundial. Muestra los planos de la hegemonía, concebida como el reconocimiento de un orden social natural e inapelable, mediante la incorporación de sus valores como universales y la construcción simultánea, desde lo militar, lo económico, lo político y lo cultural:

Militar, creando las condiciones reales e imaginarias de invencibilidad;

económico, constituyéndose en paradigma de referencia y en sancionador, en última instancia;

político, colocándose como constructor y árbitro de las decisiones mundiales;

cultural, convirtiendo la propia concepción del mundo y sus valores en la perspectiva civilizatoria reconocida universalmente.24




La alta burguesía trasnacional, asentada en Estados Unidos después de una fuerte disputa por el liderazgo con Europa y Asia —agrega— logra recomponer las condiciones de superioridad y dirección al fijar un nuevo paradigma tecnológico y controlar recursos y territorios estratégicos. De este modo consigue constituir a ese país en paradigma del capitalismo en el imaginario mundial, apareciendo bajo la forma de grandes empresas trasnacionales, flujos de capital financiero y el Estado norteamericano como portador general de valores universales.

Para los generales del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, su misión es defender sus intereses nacionales en cualquier circunstancia y lugar. Para ello protegen su soberanía, evitan la emergencia de hegemonías hostiles, aseguran el acceso a mercados decisivos —estratégicos— disuaden o derrotan cualquier agresión y garantizan la libertad de comunicarse. Por su lado, ellos aseguran que: promueven la estabilidad regional, reducen los conflictos, disuaden agresiones y exportan democracia representativa y economía de mercado, que son adoptados en muchos lugares. Finalmente, también participan en la modernización tecnológica investigando y vinculándose con la industria especializada en nuevas tecnologías en electrónica e informática avanzada.

Más claros no pueden ser: nos presentan las formas de dominación reales y fetichizadas. Por ello, Ceceña nos recuerda que la economía de libre concurrencia y la concentración de capital son insuficientes para explicar la dominación del Estado burgués. Seguimos fetichizando, mientras el Estado imperial busca la anexión de América Latina.

Los cambios en el modelo y en la dinámica productiva de México —nos explica Ceceña— incorporan a ese país en la dinámica y en la reconversión productiva del capital norteamericano; se asientan en la modificación de los criterios sobre el uso de los recursos estratégicos de la nación, en la reconversión de la industria hacia la producción de maquila, en la redefinición del mercado de trabajo y de la distribución del ingreso y en la reorganización económica del territorio y la vida; y son el paradigma para el resto de América Latina.25

Se trata, en fin, de un cambio civilizatorio tan trascendental como el de hace cinco siglos, pues la competencia y la velocidad del cambio tecnológico exige la posesión de territorios complejos. Las privatizaciones o la dominación del capital comercial y financiero se han mostrado insuficientes; ahora el Estado y las instancias supranacionales deben definir nuevas políticas, mecanismos y medios generales de reordenamiento de la soberanía, del poder y el saber, en una nueva territorialidad. Ésta pasa por el control de la moneda, la justicia, la paz social, la sociedad civil, las elecciones, los derechos humanos.26

Las necesidades de expansión capitalista van más allá de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo barata, de la demanda intensificada por la competencia y de la reconversión industrial. Ahora es necesario que el Estado y las empresas trasnacionales reorganicen económicamente los territorios, pues éstas buscan controlar la economía global y requieren poner a su disposición toda la geografía: el agua, el aire, la biodiversidad (farmacia, bioinformática, nueva tecnología genética), la tierra, los recursos estratégicos y el monopolio en el tráfico de capitales y mercancías.27

La importante investigación de Ana Esther Ceceña, nos explica el porqué de las nuevas modalidades de la expansión imperialista expresadas en la geoestrategia de las altas burguesías, de las trasnacionales, de los estados de las grandes potencias y del gendarme mayor: Estados Unidos de Norteamérica. Muchas veces el énfasis colocado en este último, nos hace dejar a un lado otras importantes relaciones internacionales de poder generadas por la expansión de las trasnacionales. El caso de la empresa trasnacional Enron es típica de los tiempos de la globalización. Son saqueadoras globales operando en una diversidad de redes de negocios: la producción y comercio, operaciones financieras, armas, etc., y todas están articuladas al sistema y régimen político para aumentar sus ganancias, poder, posición estratégica. También todas arrancan de la explotación del trabajo asalariado en el mundo entero y movilizan enormes cantidades de capital; sin embargo, ante las crisis financieras por las transferencias especulativas al mercado financiero, retornan a la actividad productiva. Los fraudes, los engaños y la violencia son instrumentos que utilizan frecuentemente.

Ante la nueva crisis en Estados Unidos y el fracaso del neoliberalismo en cuanto a frenar la resistencia, que siempre acompañó a la recolonización, el gobierno usa distintas tácticas e instrumentos para eliminar al enemigo y apuntalar a los regímenes clientes. De este modo pretende revertir el deterioro de su influencia política y su dominio económico, para consolidar y extender su poder imperial combinando regímenes vasallos y bases militares. Los gobiernos están desacreditados ante el fracaso del modelo neoliberal y con ello han arrastrado a todo el sistema de partidos y a la clase política, sin embargo aun hay necios que pudiendo haber apostado por la descolonización no lo hicieron.

La resistencia de los movimientos populares anticoloniales vuelve a crecer y reaparece el sentimiento anticapitalista con gobiernos de centroizquierda que de modo desigual confrontan al imperio. Ante ellos reaparece una nueva geoestrategia de poder regional neoliberal, una estrategia estatista que atrae a los partidos electoralistas de izquierda y centroizquierda, incrementa el control de los movimientos y la militarización, potencia a las ong del sistema y construyen enormes aparatos de desinformación.

Bibliografía

Llapa Runaq Hatanriynin, 34 Inti Raymi 2009. http://luchaindigena.wordpress.com.

Víctor Caballero, El rayo que no cesa. Conflicto y conflictividad social 2009,….

Rodrigo Montoya Rojas, “Solidaridad con el movimiento indígena amazónico”. http://alainet.org 18/08/2008

Sam Urquhart, “La trascendencia global de la protesta en la Amazonía peruana, www.rebelion.org 15/06/2009.

Pedro García Hierro, “Reflexiones sobre la protesta indígena”, http://alainet.org, 20/08/2008.

Ernesto Carmona, “¿Qué reclaman los pueblos indígenas?. www.rebelion.org, 18/06/2009.

Yasser Gómez, Entrevista a Roger Rumrill, www.boletínmariategui.org 24/06/2009

Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder y clasificación social”, http://sociology.binghampton.edu.

Guillermo Bonfil Batalla, México profundo, una civilización negada, Lecturas Mexicanas, CONACULTA México 2001.

Pablo Gonzalez Casanova, Sociología de la explotación, CLACSO, Buenos Aires, 2006.

Mignolo, Walter, “La colonialidad a lo largo y a lo ancho, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo Lander editor, Ed. faces/ucv-unesco, Caracas, 2000.

Peter Gowan, La apuesta por la globalización, Akal Ed., Madrid, 2000.

Entrevista a John Saxe Fernández por Karina Moreno en Revista www.herramienta.com.

Ana Esther Ceceña, “Estrategias de dominación y mapas de construcción de la hegemonía mundial”, www.fsm.org, 2002.

Ana Esther Ceceña “Modernización neoliberal en México, nueva valoración del territorio y sus recursos”, en El ajuste estructural en América Latina, clacso, Buenos Aires.

Ana Esther Ceceña, “La territorialidad de la dominación, Estados Unidos y América Latina”, en Chiapas N° 12. Ed. Era, México, 2001.


NOTAS

Alan García, “A la fe de la inmensa mayoría”, Expreso, 28/06/2009.

Declaración de Mama Quta Titikaka, Llapa Runaq Hatanriynin, 34 Inti Raymi 2009. http://luchaindigena.wordpress.com.

El semanario Nor Oriente informa que el 5 de junio hubo una verdadera matanza decidida en las altas esferas (según afirma el Ex Ministro del Interior Fernando Rospigliosi en La República del 14 de junio de 2008) con helicópteros, tanques y tanquetas que ametrallaron, lanzaron bombas de fósforo, con repaso de heridos, incinerados junto a cadáveres, lanzamiento desde los helicópteros, etc. Denuncia que la persecución continuaba.

Ángel Páez (IPS), “Una empresa de seguridad espiaba a organizaciones sociales en Perú”, en WWW.rebelion.org , 11/03/2009.

Víctor Caballero, El rayo que no cesa. Conflicto y conflictividad social 2009,….

55 millones de hectáreas han sido repartidas entre trasnacionales como Repsol, Perenco, Petrobrás, Pluspetrol, Global Steel Holding, Emerald Energy, Maple Gas Corporation, Goleen Oil Corporation, Jindal Steel y Power, Petro-Tech, Petrolífera Petroleum Limited, etc. Pero además están los grandes negociados cuando se trata de tratos cuasi personales caso de Petro Perú cuando entrego bajo negociaciones directas: Pluspetrol Norte, Korea Nacional Oil, Corporation Daewoo Internacional, SK Corporation, Maple Production, Burlington-Conocophillips,, Barret, Hunt Oil Company, Occidental Petrolífera, Pan Andean, CCP. Hocol, Amerada Hess, Cespa, Taliaman, Repsol Petrobrás. Y el 14% del territorio nacional esta en manos de las trasnacionales mineras. El 30% de la inversión en el Perú es chilena.

Margarita Benavides, "Perú: El reclamo de la selva", 9 de Junio de 2009

Rodrigo Montoya Rojas, “Solidaridad con el movimiento indígena amazónico”. 18/08/2008

Sam Urquhart, “La trascendencia global de la protesta en la Amazonía peruana, www.rebelion.org 15/06/2009.

Pedro García Hierro, “Reflexiones sobre la protesta indígena”, , 20/08/2008.

Ernesto Carmona, “¿Qué reclaman los pueblos indígenas?. www.rebelion.org , 18/06/2009.

Yasser Gómez, Entrevista a Roger Rumrill, www.boletínmariategui.org 24/06/2009

Ejemplos de esto: el lote 117 propiedad de Petrobrás esta sobrepuesto a la Reserva Nacional Wepi sobre 100 comunidades Secollas del Alto Río Putumayo y Kichwas del Alto Río Napo, el lote 76 es de Hunt Oil que abarca zonas del Parque Nacional Wawajasonene del Parque Nacional de Manú, de la Reserva Nacvional Tambopata Cándamo y totalmente a Reserva Comunal Amaracaire. Miles de Has. se están entregando para biocombustibles y se vienen tramitando 10 millones de Has. más para las transnacionales. La petroleras han talado 20 mil Has. de bosque virgen, 166 helipuertos, 1948 zonas de descarga y 166 campamentos solo en el departamento de Madre de Dios

Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder y clasificación social”, , p. 1.

Guillermo Bonfil Batalla, México profundo, una civilización negada, Lecturas Mexicanas, CONACULTA México 2001.

Pablo González Casanova, Sociología de la explotación, CLACSO, Buenos Aires, 2006, pp. 185-205.

Ibíd., p. 3.

Ibíd., p. 17.

Mignolo, Walter, “La colonialidad a lo largo y a lo ancho, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo Lander editor, Ed. faces/ucv-unesco, Caracas, 2000, pp. 90-91.

Peter Gowan, La apuesta por la globalización, Akal Ed., Madrid, 2000, p. 12.

Ibíd., pp. 20-21.

Entrevista a John Saxe-Fernández por Karina Moreno en Revista www.herramienta.com .

www.rebelión.org , 22/02/2002.

AnaEsther Ceceña, “Estrategias de dominación y mapas de construcción de la hegemonía mundial”, www.fsm.org , 2002.

Ana Esther Ceceña, “Modernización neoliberal en México, nueva valoración del territorio y sus recursos”, en El ajuste estructural en América Latina, clacso, Buenos Aires.

Ana Esther Ceceña, “La territorialidad de la dominación, Estados Unidos y América Latina”, en Chiapas N° 12, pp. 7-28. Ed. Era, México, 2001.

Ibíd., pp. 68-69.

sábado

Crece la tensión en Honduras

Simpatizantes de Roberto Micheletti y Manuel Zelaya se enfrentan en calles céntricas de Tegucigalpa. En tanto, el mandatario constitucional consideró prácticamente fracasado el acuerdo que propuso ayer el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, consistente en el retorno de Zelaya al poder, con el objetivo de formar un gobierno de unidad nacional, así como una amnistía generalizada. A su vez, el gobierno de facto dijo que es inaceptable el regreso de su oponente, quien anunció que partirá este jueves a la frontera de Nicaragua con su país, para desde ahí intentar el ingreso a territorio hondureño Foto Reuters



Embajadora


La representante de Honduras en México, Rosalinda Bueso, retomó ayer el control de la legación diplomática Foto Jesús Villaseca

jueves

Una técnica con nanopartículas magnéticas identifica más rápido las células cancerosas

Investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) han desarrollado una técnica para identificar las células cancerígenas que funciona más deprisa y requiere menos muestras de material que las pruebas actuales. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

La técnica, que denominan resonancia magnética diagnóstica, podría permitir a los médicos y cirujanos identificar con rapidez células cancerosas durante la cirugía y otros procedimientos mediante una relativamente fácil extracción con jeringuilla.

Los científicos, dirigidos por Ralph Weissleder, utilizaron nanopartículas magnéticas diseñadas para unirse a marcadores de la superficie celular específicos del cáncer y marcar las células cancerígenas. Un escáner de resonancia magnética portátil podría detectar así las nanopartículas, lo que revelaría dónde y cuántas células cancerígenas existen en la muestra.

Utilizando el método, los autores pudieron identificar hasta dos células cancerígenas en una muestra de biopsia experimental en menos de 15 minutos. Esta velocidad podría permitir a los patólogos realizar decisiones rápidas sobre la cantidad de tejido a eliminar de un paciente durante la cirugía.

Los investigadores sugieren que la técnica podría también utilizarse para controlar la progresión de los cánceres primarios y la metástasis así como la resistencia a los fármacos.

Enríquez-Ominami acusa a Frei de estar detrás de intentos para vetar a Doggenweiler

Daniela Aránguiz

Tras refutar las críticas del vicepresidente de la DC Andrés Palma por la participación de su esposa, Karen Doggenweiler, en la campaña presidencial, Marco Enríquez-Ominami, acusó al candidato oficialista, Eduardo Frei, de estar detrás de los cuestionamientos y de intentar vetar a la animadora de TVN.

"Me impresiona el miedo que tiene el senador DC a la competencia que hoy día envía a dirigentes de su partido a expresar lo peor de la política, el miedo y el matonaje para finalmente pedir algo increíble, que Karen se inhabilite de opinar o de participar, cuando los mismos ministros DC son los primeros en ir al Caupolicán o donde sea a los actos de apoyo a Frei", afirmó el diputado independiente a Emol, luego que Palma sostuviera que la aparición de la animadora en TVN es "una ventaja" para el diputado.

El abanderado criticó asimismo el doble estándar que, a su juicio, se oberva en la candidatura del senador DC, señalando que "cuando los ministros de Estado pagados por todos los chilenos asisten a actos de apoyo a Frei a ellos les parece normal, pero que la mujer de un candidato, profesional, autónoma, participe en sus días libres, después de haber hecho su pega, en recorrer Chile, eso les parece cuestionable".

Respecto a la posibilidad de que el directorio de TVN discuta la situación de su esposa, por los eventuales conflictos de intereses que podrían producirse, debido al activo protagonismo que tiene ésta en la campaña, Enríquez-Ominami aseguró que no tiene ningún problema en que el canal debata sobre cualquier tema, pero sí considera que en esta discusión "debieran inhabilitarse los representantes de Piñera y de Frei en el directorio".

Tras ello, emplazó a al candidato de la Concertación a que "aclare inmediatamente si su miedo a la competencia son tan grandes y sus ansias de poder son tan enormes que pretende instalar de modo autoritario el veto al derecho de una mujer a participar del debate cívico".

"Si la quieren prohibir, amarrar y encadenar van a cometer un gran error y estoy seguro que todos los chilenos rechazaremos eso el 13 de diciembre", enfatizó el parlamentario, al tiempo que expresó "me llama la atención que la DC caiga tan bajo, en actitudes matonescas como ésta".


http://blogs.elmercurio.com/cronica/2009/07/22/enriquezominami-acusa-a-frei-d.asp

miércoles

Texto completo del discurso del presidente Uribe en el Congreso

PALABRAS DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DOCTOR ÁLVARO URIBE VÉLEZ, EN LA CEREMONIA DE INSTALACIÓN DEL CONGRESO

Julio 20 de 2009

Honorables Senadores y Representantes:

Confianza

Después de siete años podemos decir: nos hemos situado en el equilibrio democrático. Confianza, la palabra guía de nuestra acción, confianza en Colombia, ha tenido como soporte un esfuerzo balanceado por la seguridad, la inversión y la política social.

Seguridad

La seguridad no ha sido guerra a expensas de política social, todo lo contrario, ha sido seguridad con valores democráticos acompañada de ampliación en las coberturas sociales.

Aun no estamos en un punto irreversible en el rescate de la seguridad; el consenso sobre tal imperativo es aparente, todavía no logra un genuino comprometimiento de las diferentes tendencias políticas.

La ciudadanía está más segura pero con toda razón es más exigente. Antes un crimen, un secuestro, eran uno más, cubiertos por la anestesia colectiva que anulaba reacciones. Hoy, por fortuna, conmueven.

Hemos recuperado dos monopolios estatales que nunca debieron perderse: los monopolios para combatir a los criminales y para administrar justicia. La palabra "paramilitar" se utilizó para denominar bandas criminales privadas cuyo objetivo era combatir a las guerrillas. El paramilitarismo ha sido desmontado. Actualmente sufrimos terrorismo guerrillero y de las bandas criminales. Estos tienen entre sí una relación mafiosa, se alían o se matan por el botín del narcotráfico. Ambos son confrontados por las fuerzas institucionales con toda determinación.

En muchas regiones cabecillas guerrilleros y paramilitares habían desplazado y reemplazado a la justicia; usurpaban el conocimiento de querellas de vecinos, pleitos de familia, crímenes menores y mayores. La Seguridad Democrática ha restablecido la justicia en todo el territorio.

Se ha reversado la tendencia de los ciudadanos a buscar resolver el problema de seguridad por cuenta propia, ya se acude crecientemente a la fuerza pública, la comunidad percibe que hoy existe a quien quejarse, a donde acudir, a las autoridades civiles y a las Fuerzas Armadas.

Las víctimas reclaman, se han registrado 240 mil, antes no lo hacían por temor a la retaliación o porque lo encontraban inútil. El tema no pasaba de expresiones de pésame en los funerales. En los años recientes las víctimas han sido apoyadas por recursos estatales que superan los 300 millones de dólares. Gracias a la Ley de Justicia y Paz, a las normas reglamentarias sobre conciliación administrativa y al presupuesto incluido por ustedes honorables congresistas, se ha iniciado el proceso del componente monetario de la reparación, que este año desembolsa 200 mil millones de pesos y llega a más de 10 mil víctimas.

Reparación total no se da, sin embargo, estos esfuerzos anulan gérmenes de venganza y odio. Nos hemos propuesto esforzarnos, a pesar de las restricciones fiscales, sin comprometernos en cuantías impagables. Mantenemos el principio de no nivelar agentes del Estado con terroristas, pues ello estimularía parálisis en las fuerzas del orden por temor a que cada acción legítima contra el delincuente sea objeto de falsa acusación, de mandato de reparación y de riesgo de cobro de repetición al frágil pecunio del policía o soldado.

La mínima exigencia de las víctimas es que no se repitan las acciones violentas, la garantía de este derecho reposa en la permanencia firme y sostenida de la Seguridad Democrática.

Valioso intangible de nuestra seguridad es su discurrir por el camino de la legislación ordinaria contrario a las normas marciales. Se ha adelantado con respeto a las libertades, las garantías civiles, los derechos políticos. Esto honra a nuestra democracia que ha enfrentado un terrorismo que se sentía victorioso y ha sido excesivamente rico por el narcotráfico.

La sostenibilidad de esta política reposa en su credibilidad que a su vez depende de la eficacia y la transparencia. Esta última da autoridad moral para producir resultados. Éstos se buscan con más empeño cuando se tiene la tranquilidad de conciencia derivada de proceder con observancia de los derechos humanos, cuyas violaciones se sancionan sin vacilación.

La Nación, maltratada durante décadas por guerrillas y paramilitares, necesita el apoyo a sus policías y soldados, en cuya honra y buen nombre se rechaza y penaliza la acción delictuosa de cualquiera de sus integrantes y por cuya solidez y confianza se demanda la actitud firme del Presidente, los Ministros y Comandantes para denunciar las falsas acusaciones, con las cuales algunos juegan al fracaso de la seguridad.

Colombia se ha sometido al examen de derechos humanos de las Naciones Unidas. Con frecuencia el Ministro de Defensa, los Altos Mandos y el Presidente de la República acuden a audiencias en televisión para recibir y responder por las quejas de los ciudadanos en relación con integrantes de las Fuerzas Armadas.

Reinserción

El énfasis de la política de seguridad es producir la desmovilización y acoger la reinserción. Más de 50 mil integrantes de los grupos violentos han sido recibidos como desmovilizados, suma que no incluye a aquellos simplemente sometidos a la justicia. El número de desmovilizados supera en más de tres veces a los dados de baja.

El programa de reinserción es enorme. El promedio mes es de 11 mil que estudian primaria, otro tanto en validación de bachillerato y 2 mil en alfabetización. En 2008 más de 7 mil acudieron a formarse en el SENA. Al adicionar las familias el total de beneficiarios promedia en 120 mil. En el campo laboral contamos con 16 mil en trabajos estables, pero 70% en actividades informales.

Desplazados

No hemos podido poner punto final al desplazamiento. A fin de que las operaciones militares contra la delincuencia no intimiden a los ciudadanos, hemos replicado la figura de un oficial de las fuerzas como enlace de confianza con las gentes de bien, de manera idéntica a la experiencia en la Sierra Nevada con los compatriotas indígenas. Éstos se mostraban desconcertados porque un día recibían uniformados que decían ser guerrilleros, al siguiente, uniformados que se identificaban como paramilitares y finalmente llegaba el Ejército. El Coronel, enlace de confianza, disipó la confusión. Allí la situación ha mejorado ostensiblemente como esperamos lograrlo en zonas donde continúan los desplazamientos.

Hemos pedido a la Cruz Roja Internacional, en coordinación con Acción Social, que además de su contribución en asistencia humanitaria a desplazados nos ayude con un conocimiento previo de los operativos para construir tranquilidad en los pobladores y evitar desplazamientos.

El presupuesto de atención a desplazados ha aumentado en más de 10 veces. El 85% está afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud. Al programa Familias en Acción han ingresado 340 mil familias desplazadas. En educación también es notorio el avance.

No obstante que 700 mil personas han regresado a sus sitios de origen, aun se les considera desplazados por no haber superado la pobreza. El atraso se da en vivienda y en recuperación y acceso a la tierra. De los 80 mil subsidios adjudicados 45 mil cuentan con vivienda efectiva. Cada año se entregan 30 mil subsidios adicionales.

Bajo la conducción del Vicepresidente de la República, Francisco Santos, ha sido instalada la primera de las doce comisiones de restitución de bienes.

Existen varias preocupaciones sobre el alcance del programa de atención a desplazados; por ejemplo, en 2008, entre los registrados aparecen 150 mil personas que alegan desplazamientos sucedidos en el período de 1951 a 1987.

Confianza Inversionista

Nuestro País necesita una tasa elevada y sostenida de inversión. Ésta ha pasado del 14% del PIB a porcentajes entre el 24% y el 28%. Aun en medio de las dificultades de la economía, en el primer trimestre se situó en 25% del PIB. La inversión extranjera directa ha crecido de picos de 2 mil millones de dólares anuales a cifras de 8 mil, 9 mil 28, 10 mil 564. A cierre de junio acumulaba 4 mil 149, con un 11.9% de disminución frente a 2008 pero sensiblemente superior al comportamiento tradicional.

A pesar de que en el mundo el turismo se ha reducido en un 8%, en Colombia, en medio de la crisis, durante el primer semestre de este año se presentó un incremento del 10% de visitantes internacionales que pasaron de 578 mil a 638 mil. La Asociación Nacional de Anunciantes, ANDA, ha reportado que durante el período enero a junio se dio un crecimiento del 8% en el total de la pauta publicitaria.

Nuestro objetivo es que Colombia sea un País líder en inversión con responsabilidad social. Ésta significa transparencia en las relaciones entre inversionistas y el Estado, compromiso con el bienestar comunitario, por ejemplo en temas ambientales, fraternidad en las relaciones laborales por oposición al odio de clases y al capitalismo salvaje, y además el concepto del capital como factor de creación de riqueza social y no como activo de especulación, distorsión que originó la actual crisis de la economía mundial.

La confianza inversionista requiere seguridad física y jurídica, determinación política para estimularla, buen manejo de la economía y capacidad de introducir ajustes en cada momento. Ajustes dentro de la senda que conduzca a objetivos definidos con claridad, sin incurrir en el extremo del estancamiento y tampoco en alteraciones bruscas de rumbo, o bandazos.

El Congreso ha aprobado reformas estructurales con gran valor político, a pesar del riesgo derivado del discurso antagónico. La nueva legislatura trae afanes en reformas a la justicia, para su descongestión, los recursos del arancel judicial y el tratamiento de las pequeñas causas con el propósito de superar la impunidad. Millones de colombianos esperan con ilusión la penalización de la dosis personal de droga que ha sido una puerta que vincula niños al crimen organizado.

El Gobierno por su parte debe continuar la reforma de la administración, que se ha dado en 427 entidades y se constituye en el mejor legado a las finanzas públicas, con un ahorro equivalente a 6.28% del PIB, con soluciones a los pensionados como en Telecom, a las necesidades de inversión como en Ecopetrol y a la calidad de los servicios a los ciudadanos como en las clínicas del Seguro Social, que hacen el tránsito del desgreño estatal a la eficiencia social, del estado burocrático acaparado por politiquería y exceso de costos, al estado comunitario con austeridad y eficiencia.

Los tratados de comercio, promoción de inversiones y desmonte de la doble tributación, son señales de mucho impacto para generar inversión. Debemos continuar avanzando en ellos, en casos como los Estados Unidos con esa difícil mezcla entre urgencia y paciencia.

Situación fiscal y ajuste tributario

Los niveles que alcanzaron el déficit y el endeudamiento empezaron a crear dudas sobre la tradicional estabilidad macroeconómica de Colombia. Luego de reducir el endeudamiento del 48% del PIB al 22% y el déficit en el gobierno central del 6.5% al 2.34%, porcentajes que incluyen las transferencias al Seguro Social para el pago de pensiones, estamos obligados a elevarlos para enfrentar la crisis de la economía, siempre con el cuidado de no regresar a tendencias de grave riesgo.

Propondremos al Congreso un ajuste tributario como decisión de responsabilidad fiscal frente a la crisis, sin afectar la esencia de los estímulos a la inversión aprobados por el Congreso en los últimos años. Sería absurdo desmontarlos cuando apenas empiezan a producir frutos. Las decisiones de inversión no se toman de la noche a la mañana, en muchos casos se empieza a conocer a Colombia, estos procesos demandan plazos para madurar. Una reforma estructural, de tarifa plana reducida, eliminaría la progresividad, necesaria en la justicia social, y también aboliría el tratamiento más favorable a la inversión.

La democracia colombiana se ha honrado con el hecho de que los sectores más pudientes hayan financiado la Seguridad Democrática con el impuesto al patrimonio. Se pedirá un nuevo esfuerzo, transitorio, con contribuciones que empiecen a recaudarse en 2011.

En 2006 el Congreso elevó del 30 al 40% la deducción tributaria que promueve la reinversión de utilidades y la hizo definitiva. Proponemos regresarla al 30% de 2003 y mantener la norma más reciente que no la deroga al darse un reparto posterior de utilidades.

El proyecto prohíbe acumular los estímulos de zona franca y deducción de inversiones.

Los contratos de estabilidad, también autorizados por el Congreso, son necesarios como instrumento de seguridad jurídica en el largo plazo, que hace posible la decisión de inversión. Los contratos no han incluido la suma de los estímulos de zona franca y deducción de inversiones, se ha resuelto garantizar como deducción un tope del 30% de la inversión y no excluir la posibilidad de tarifas transitorias al patrimonio.

Pensamos que estos ajustes equilibran la seguridad sobre las reglas de juego y las necesidades fiscales de la Nación. La confianza inversionista necesita tanto de los estímulos como de la estabilidad fiscal, que son variables inseparables.

Estos ajustes contribuyen a recuperar el grado de inversión y a obtener financiación en momentos tan difíciles de la economía. Nos apartamos de la tesis de que en lugar del impuesto al patrimonio se debería incrementar el endeudamiento; resulta lógico que sin el impuesto la obtención de crédito puede ser más costosa y por qué no, más difícil.

A propósito del gravamen a los patrimonios es bueno anotar que gracias a la actividad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, durante el período de Gobierno, el avalúo inmobiliario, que no refiere a los cuatro catastros autónomos, ha pasado de 204 billones de pesos a 452, con un aumento promedio anual del 10.6%.

Normas laborales y Empleo

El tema laboral es un asunto normativo de mucha sensibilidad. No estamos de acuerdo con derogar beneficios a los trabajadores ni con crear obstáculos al empleo. Eliminar los parafiscales traería incertidumbre al SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y cajas de compensación, que tanto aportan a la equidad. Aprobar la contrarreforma laboral acarrearía dificultades a millones de empleos en los servicios como hospitales, hoteles y otros, que trabajan 24 horas, dominicales y festivos. El aumento de la beca a las madres comunitarias las ha motivado, pero de laboralizarlas se decretaría la liquidación del ICBF. Las cooperativas de trabajo asociado deben garantizar estabilidad, la remuneración de todos los factores, afiliación a la seguridad social y no deben ser intermediarios laborales.

Colombia, en sucesivas reformas laborales, ha logrado un equilibrio entre las garantías de estabilidad a los trabajadores y el margen de flexibilidad para los empleadores. El análisis crítico de los costos laborales debería hacerse en concordancia con la tributación en general y los incentivos a la inversión en particular.

Pensamos que hoy el empleo no depende de nuevas normas laborales, sino de la posibilidad de recuperar un alto nivel de actividad económica, de sostenidas y altas tasas de inversión, de mejorar la productividad a través de la educación y la infraestructura, y de apoyar más la competitividad con la investigación y la exploración de los nuevos oficios.

Política social

La política social se erige en el gran validador de la Seguridad Democrática y la confianza inversionista, a su vez depende del marco de prosperidad que estas dos construyan. Además de los recursos asignados a desplazados, víctimas y desmovilizados, las coberturas sociales se han incrementado notablemente. En la medida que los programas, con excepción de la atención de ancianos, apuntan a crear condiciones de equidad distributiva, forman una estrategia estructural que trasciende lo meramente asistencial.

Educación

La cobertura de educación básica estaba en el 78%, ahora se aproxima al 100%. Se gradúan cerca de 650 mil bachilleres, antes lo hacían poco más de 400 mil. Teníamos menos de un millón de estudiantes universitarios, con los nuevos cupos técnicos y tecnológicos del SENA estaremos superando el número de un millón 700 mil. El ICETEX financiaba 60 mil estudiantes, 300 mil es su nueva meta después de haber llegado a 250 mil.

El liderazgo del Sena es de reconocimiento internacional en formación vocacional, en técnicas y tecnológicas. Capacitaba a un millón 100 mil colombianos y este año llega a 6 millones. Contaba con 41 mil matriculados en formación titulada técnica y tecnológica y ahora llega a 295 mil. Ya ha empezado a incrementar otros 250 mil cupos, orientados a nuevos oficios, emprendimientos y sectores de la economía que el País se propone dinamizar para dejar atrás la crisis económica.

La entidad completará este año un millón de estudiantes de inglés como segunda lengua, a través de Internet, la mayoría desde San Andrés y Providencia, por transmisión satelital que será reemplazada por un cable submarino contratado por el Ministerio de Comunicaciones que potenciará al Archipiélago como bastión de informática.

La aprobación en el Congreso de los programas y recursos para gratuidad educativa y Familias en Acción ha sido definitiva para aumentar la cobertura, disminuir la deserción y fomentar la expectativa cierta de completar los ciclos. La gratuidad apoya a 5 millones de niños y en Familias en Acción se han inscrito más de dos millones 700 mil familias.

Las diferentes pruebas a estudiantes, egresados y profesores, el concurso de maestros, el nuevo escalafón con mejor remuneración, son factores que redundarán en la calidad. Aspiramos, en breve, que el 80% de los estudiantes de matrícula pública tenga acceso a conectividad de banda ancha.

Las coberturas han desbordado la infraestructura. Los recursos de Ley 21 son insuficientes. Aspiramos que el aumento elevado de los recursos descentralizados de participación contribuya al desatraso en construcciones y dotaciones escolares.

Con apropiaciones nacionales diferentes a las transferencias territoriales, el Ministerio de Educación tiene a su cargo la construcción de 50 colegios de excelencia, localizados en asentamientos de compatriotas de la mayor pobreza.

El Instituto de Bienestar Familiar, ha elevado a cerca de 14 millones 500 mil las porciones alimentarias, que han pasado de 122 días a 156 de una meta de 180. Nuestro compromiso es plena cobertura en nutrición infantil, a pesar de las dificultades de las trochas y caños para proveer comunidades en la selva.

Para confrontar el rezago en escolaridad de la primera infancia de los sectores pobres, con partidas nacionales y territoriales, deben ser escolarizados 300 mil niñitos este año y 400 mil en 2010, todos menores de cinco años. Son de mucha ayuda los nuevos recursos destinados por el Congreso, recibidos en dos ocasiones por las alcaldías, y la construcción por el ICBF de hogares múltiples, jardines infantiles y la reparación de aquellos que ya existían.

Salud

El País va hacia la meta de plena cobertura en salud, 41 millones de colombianos tienen cupo en el sistema de aseguramiento. No hemos cerrado un solo hospital, varios centenares han sido reestructurados, faltan muchos. Exploramos opciones para acelerar la costosa nivelación entre el régimen subsidiado y el contributivo. Además de lo que pueda hacerse en recursos, en subsidios parciales para acceder al contributivo y en otras opciones, la ruta más segura es la formalización laboral que jalone personas desde el subsidiado, sistema que aun vincula a muchos afiliados que deberían inscribirse en el contributivo.

El paso inmediato debe ser acudir al nuevo SISBÉN para identificar quiénes, de los 11 millones de integrantes de la población ocupada que reciben los beneficios del Régimen Subsidiado, deben registrarse en el Contributivo, aun con la condición de un subsidio estatal parcial de la cotización, durante algún tiempo, con la suma equivalente al costo actual de cada persona del Subsidiado.

Reconocemos problemas subsistentes en calidad y faltantes de financiación, especialmente en los departamentos, cuyas soluciones estamos trabajando.

Red Juntos

La Red Juntos tiene como objetivo eliminar la pobreza extrema. Pretende reunir 45 metas básicas en un millón 500 mil familias en temas educativos, de salud, nutrición, vivienda, bancarización y ahorro, dinámica familiar, acceso a la justicia, trabajo, emprendimiento e ingresos. A la fecha ha vinculado 610 mil familias apoyadas por 6 mil 820 cogestores.

Política anticíclica

La crisis de la economía ha frenado la dinámica de crecimiento que el País había logrado.

Nuestra política anticíclica contiene elementos que se habían incorporado en los últimos años, en cuyos desarrollos hemos estado aplicados, y además incluye nuevas herramientas. La circunstancia de haber actuado con conciencia de crisis y determinación de superarla, desde el inicio del Gobierno, explica que no hayamos tenido que salir a improvisar medidas para afrontar la aguda recesión internacional.

Especial énfasis se hace en cuatro elementos de política anticíclica, son ellos: infraestructura, red de protección social, confianza inversionista y financiación del Estado y los empleadores.

Infraestructura

En infraestructura, el atraso y la necesidad de obras, en combinación con la confianza para invertir en Colombia y aportar financiación, nos dan grandes oportunidades. Hemos reemprendido el progreso en puertos, aeropuertos, ferrocarriles. Nuestra Armada vigilaba la navegación en 3 mil de los 16 mil kilómetros de ríos navegables, actualmente lo hace en cerca de 14 mil.

En nueve ciudades se construyen los sistemas de transporte masivo. En Bogotá, con aportes nacionales del 70%, hemos pasado de 34 a 84 kilómetros de Transmilenio y se adecuan otros 20 kilómetros. Recientemente se inauguró el Mío de Cali, que es el tercero en servicio después de Megabus de Pereira.

Solamente referiré a algunas carreteras.

El Plan 2.500 registra la ejecución de más de dos mil 300 kilómetros. Hemos adjudicado y contratado mil 500 kilómetros en corredores de competitividad. Todas las concesiones de primera generación han restablecido ritmos de obra gracias a la superación de anteriores disputas. Todas las adjudicadas por este Gobierno están operando debidamente. El recorrido colombiano de la carretera Caracas-Buenaventura muestra visos de concreta realidad: con regalías de Arauca e ingeniería del Ejército está concluido un tramo significativo entre Tame y la capital del Departamento; en los corredores de competitividad ha sido contratado el trayecto de Cusiana a Sogamoso; están construidos más de 115 kilómetros de doble calzada entre Sogamoso y Bogotá; se ejecuta la doble calzada Bogotá-Girardot-Ibagué-Cajamarca, que a la altura del Sumapaz contará con el túnel Guillermo León Valencia, en honor del ilustre Ex Presidente, obra ya excavada que se dará al servicio en pocos meses; en contados días empezará la ejecución del túnel de tráfico del Segundo Centenario, en la Línea, que ya dispone del túnel de prueba; los tramos cafeteros y vallecaucanos son excelentes; la doble calzada entre Buga y Buenaventura, sueño vallecaucano, está contratada en su totalidad, además, en ejecución.

Está en licitación la Ruta del Sol, de Bogotá a Santa Marta, en doble calzada. Todas las concesiones del Caribe empiezan a mostrar obras y estamos en el proceso para que los diferentes trayectos queden fusionados en la Transversal de las Américas, entre Palo de Letras en la frontera con Panamá y el puente de Paraguachón en la frontera con Venezuela. Autopistas de la Montaña se adelanta en la fase precontractual, con la novedad de incorporar a Interconexión Eléctrica, ISA, como concesionario sin riesgo, en contrato de confianza que contaría con cuantiosos aportes de Antioquia y Medellín. También se tramita la financiación del tramo de doble calzada en la autopista Bogotá-Villavicencio.

Colombia tenía 53 kilómetros de doble calzada, hasta hoy se han completado 649, este año se agregarán 160 y hay el propósito de ejecutar 200 por año.

Lo que se anuncia, aun aquello que se construya, es poco en relación con las necesidades del País. Por tercer año consecutivo se remiten a los municipios los recursos indicados por el Congreso para las vías de su jurisdicción. Donde se coordinan esfuerzos con los departamentos, como los bancos de maquinaria de Caldas, los recursos rinden a pesar de la limitada cuantía. Facilitamos esos bancos de maquinaria con la advertencia de evitar pleitos laborales por la operación y corrupción en el mantenimiento.

Las tragedias naturales han devorado los recursos del Fondo de Regalías. Con insuficiencia presupuestal hemos procurado asistirlas en todos los casos. Especial prioridad se ha dado a las inundaciones del Bajo Magdalena a través de la respectiva corporación.

Planes Departamentales de Agua

Los Planes Departamentales de Agua agrupan a los municipios alrededor de los departamentos, con lo cual se resalta la importancia de los entes intermedios de Gobierno y se evita que recursos diferentes al Sistema General de Participaciones, transferencias, se asignen sin reglas de equidad.

Los Planes Departamentales deben invertir alrededor de 5.6 billones y en el presente año la meta es de 1.7 billones.

Vivienda

Hay indicaciones de recuperación de la construcción de vivienda. A la tendencia de normalización de las tasas de interés se agrega el sustancial incremento de los recursos presupuestales que para subsidios de vivienda social han variado de 150 mil millones a 840 mil millones. No obstante, reconocemos que aun es insuficiente frente al faltante cuantitativo y cualitativo de esta vivienda.

El Gobierno, con apoyo del Banco de la República, decidió utilizar los montos ahorrados en el Fondo de Estabilización de Cartera Hipotecaria, FRECH, para subsidiar tasas de interés, durante siete años, en los créditos para vivienda nueva, de valor hasta 167 millones, con gran beneficio para los compatriotas de ingresos bajos y medios. Se calcula un total de 80 mil créditos subsidiados.

Insistimos en que las cajas de compensación familiar, de acuerdo con su responsabilidad social, deben hacer préstamos para mejoramiento de vivienda a afiliados y no afiliados.

En varias ciudades se desarrollan macro proyectos, que aplican la norma que se introdujo en el Plan de Desarrollo.

El Fondo Nacional de Ahorro aprobará este año 60 mil créditos, con participación creciente de ahorradores pobres como las madres comunitarias, gracias a la reforma que aprobó el Congreso. En este período ha superado el número de créditos de toda su vida anterior.

Nos abriga la expectativa que en los próximos meses se observe una nueva dinámica en la actividad constructora con su efecto en el empleo y la economía en general.

Red de Protección Social

El aumento de las coberturas sociales se constituye en la necesaria protección a los pobres, que no son los culpables de la crisis que los amenaza.

El impulso a Familias en Acción, Régimen Subsidiado de Salud, alimentación infantil y de ancianos, se complementa con el cuidado para no disminuir la afiliación a la seguridad social. En el período se han registrado aumentos de beneficiarios en Régimen Contributivo de Salud, riesgos profesionales y pensiones del orden del 45%.

Nuestra preocupación hacia el futuro es el envejecimiento de nueve millones de colombianos trabajadores que no han construido expectativa de pensión. Bienvenida la reciente reforma financiera que autoriza al Gobierno a aportar a las cuentas de ahorro de los ciudadanos vulnerables para que obtengan un ingreso de retiro.

El sistema de Banca de Oportunidades debe desembolsar este año un millón 500 mil microcréditos. De la meta de cinco millones de créditos para el cuatrienio, ha colocado más de cuatro millones, de los cuales un millón 200 mil corresponden a personas que por primera vez reciben un crédito institucional, que en buen porcentaje habían acudido al mercado negro de la usura.

La política social agrega fuerza a la demanda interna y compensa parcialmente la problemática creada por la contracción de las exportaciones. El combate a la pobreza y a la inequidad hace del mercado interno una gran posibilidad.

Instituciones democráticas

Congreso

Expreso nuestra gratitud al Congreso, a las mesas directivas salientes, al Presidente del Senado, doctor Hernán Andrade y al Presidente de la Cámara, doctor Germán Varón, por la agenda legislativa tramitada con disposiciones tan importantes como la Reforma Política para la severa sanción de la penetración del crimen en la política; el aumento de las penas para asesinos de personas que requieren especial protección como los sindicalistas; las disposiciones que regulan la inteligencia del Estado; convenios internacionales de comercio y de eliminación de la doble tributación; normas de competencias y de adaptación contable a las reglas internacionales para la confianza inversionista; los beneficios de retiro para los trabajadores vulnerables que incluye el estatuto financiero.

Son 24 nuevas normas de la mayor conveniencia para el País y 40 que continúan su proceso legislativo.

Expreso nuestra gratitud al Congreso por el valor civil para negar proyectos inconvenientes al bien general. Sir Winston Churchill manifestaba que al Congreso se le debe juzgar no por las leyes aprobadas sino por la capacidad de negar los proyectos dañinos.

La época vivida ha sido muy difícil para el Congreso por el juicio de hechos anteriores a este Gobierno, cuyo último responsable es el descuido del Estado que permitió el dominio del terrorismo sobre vastas áreas de la geografía. El buen resultado de la actividad legislativa y de control político ha constituido el motor de superación de la Institución, a la que muchos le extendían partida de defunción.

El trámite resuelto y exitoso de las diferentes iniciativas pondrá al Congreso a la altura de las más positivas expectativas de la Nación.

El Estado de Opinión: fase superior del Estado Social de Derecho

Colombia goza de un Estado de Opinión que es la fase superior y característica por excelencia del Estado de Derecho. Es el resultado del proceso histórico de cesión de derechos de la autocracia al pueblo, que empezara hace un milenio en Inglaterra con la Carta Magna de Juan Sin Tierra.

Sin Estado de Opinión se desdibujan las virtudes democráticas que reposan en la independencia de las ramas del poder y en la existencia de organismos de control.

Estado de Opinión no es democracia plebiscitaria pero sí es equilibrio entre la participación y la representación; no es manipulación pero sí es coraje para orientar sobre temas de gran controversia; es respeto a la opinión expresada y derecho para que la opinión silenciosa se exprese; no es imposición por la fuerza ni claudicación ante la fuerza contraria; es garantía de la libertad de prensa y de su contrapeso, que es la libertad del ciudadano y del Gobierno frente a los medios de comunicación; es el seguro de la descentralización, que en Colombia impide su suplantación.

Estado de Opinión es la muralla que ataja el desbordamiento de cualquier poder; el equilibrio entre el obligatorio cumplimiento de las sentencias de los jueces y la libertad de controvertirlas; y la fuente del principio de debate a las decisiones legislativas sin penalizarlas.

El derecho de la participación conlleva el debate a la decisión del legislador y el derecho de la representación protege sus decisiones contra la tipificación como delito.

Sobre las bases del Estado de Opinión nuestro País cuenta con una sólida institucionalidad democrática: elegimos 32 gobernadores y mil 102 alcaldes, concejales y diputados, de los más diversos orígenes políticos, y con la práctica diaria del Estado de Opinión, construimos con ellos esa concertación que denominan gobernabilidad, que es la mínima unidad de Patria.

La justicia es independiente y autónoma. El ejecutivo no participa en la integración de la Corte Suprema de Justicia ni del Consejo de Estado. Es respetuoso de los órganos de control originados en el Congreso y de su misión imparcial. Envía ternas para elegir tres de los nueve magistrados de la Corte Constitucional e interviene en la formación de una de las salas del Consejo de la Judicatura.

Bicentenario

Esta mañana en Tame, Arauca, tuvimos el epicentro del Gran Concierto Nacional que se escuchó en mil cien municipios con la participación de más de 200 mil artistas. Se inició la representación viva que nuestras Fuerzas Armadas realizan de la epopeya de la libertad. Estará acompañada de la televisión que en cada noche hará un resumen especialmente orientado a los niños, y habrá transmisión por Internet. Nos encontraremos en un Consejo Comunitario en la cordillera boyacense y los esperaremos el 7 de agosto en el Puente de Boyacá. Es el anticipo del Bicentenario de la Independencia, que será bella oportunidad de estudio de la historia, revisión del alma nacional y de cada ciudadano y de reflexión sobre el futuro.

Acuerdo con los Estados Unidos

El terrorismo y los violentos son cadenas de esclavitud aun no rotas en su totalidad, financiadas por el narcotráfico. Por eso el acuerdo con los Estados Unidos de América para erradicarlos por siempre.

El Acuerdo con los Estados Unidos se enmarca en los convenios bilaterales con ese País y en las convenciones de las cuales ambos, Colombia y Estados Unidos, son signatarios. Su propósito es la lucha contra las drogas, la delincuencia organizada transnacional, el terrorismo y la proliferación de armas. Incluye la posibilidad de ampliar la cooperación regional y mundial contra estos flagelos en virtud de la responsabilidad compartida.

El desarrollo del Acuerdo procedería en cada actividad con la autorización del Gobierno de Colombia y por mutuo consentimiento.

El Acuerdo será regido por principios como la Igualdad Soberana, la Integridad Territorial y la No Intervención en Asuntos Internos de otros Estados.

Para su cumplimiento se permitirá a los Estados Unidos el uso y acceso limitado a instalaciones de bases militares colombianas.

Para respetar los principios de Jurisdicción Nacional sobre Personal Militar y Soberanía del Territorio, se estudia un procedimiento para que la inmunidad no sea impunidad.

El Acuerdo es para fortalecer bases militares colombianas no para abrir bases norteamericanas.

El Acuerdo es para recuperar el derecho de los colombianos a vivir tranquilos.

Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en 1902, el País entró en una especie de temporada de paz, que fue truncada por el estallido de la violencia partidista en los años cuarenta de la anterior centuria. Superada por el advenimiento del Frente Nacional, irrumpieron las guerrillas marxistas, años después transformadas en mercenarios del narcotráfico. Llegó con igual crueldad la reacción paramilitar, que también desembocó en el narcotráfico.

Vamos ganando, pero no hemos ganado todavía, muchos son los riesgos y amenazas que todavía nos acechan para dejar atrás esta violencia que ha afectado a tantas generaciones.

Los violentos practican terrorismo y sangre en Colombia e intentan hacer política en el extranjero. Asesinan y pretenden interferir las relaciones exteriores del País.

Los Estados Unidos nos han ayudado de manera respetuosa y práctica en el Plan Colombia. Nada ganamos con voces de solidaridad y pésame de la comunidad internacional mientras la sangre se derrama aquí. La cooperación debe ser efectiva y no simbólica.

El terrorismo debe quedar notificado que no nos va a engañar con falsos nacionalismos, improcedentes en nuestra era de crimen internacional.

El terrorismo debe quedar notificado que para nosotros la seguridad no es una opción sino un imperativo.

El terrorismo debe quedar notificado que el abandono de la violencia, el narcotráfico, el secuestro, la negociación de buena fe y el sometimiento a la ley, no es una posibilidad a criterio y capricho de los terroristas, sino una exigencia del pueblo.

El servicio a Colombia es una determinación irrenunciable en procura del bienestar de las nuevas generaciones. El servicio a Colombia no es un trabajo de cálculo político.

En una de sus epístolas, el Apóstol nos dice: "Si el sonido que emite la trompeta es incierto y débil, ¿quién acudirá al campo de batalla?

Respetados Senadores y Representantes, compatriotas todos: Tengamos certeza en los objetivos y acciones en procura de una Colombia próspera y equitativa. Tengamos fortaleza en la lucha para lograrlo.


Bogotá, Julio 20 de 2009


http://www.eltiempo.com/colombia/politica/texto-completo-del-discurso-del-presidente-uribe-en-el-congreso_5659167-1