sábado

Morales emplaza a EEUU a explicar movimientos de un agente mexicano de la CIA en Bolivia

El presidente Evo Morales emplazó el jueves a Estados Unidos a explicar el papel que desempeña un supuesto agente de la CIA de origen mexicano, que "entra y sale de Bolivia" y los contactos que desarrolla en el país andino al tiempo de ahondar sus denuncias sobre una "gran infiltración" de la Central de Inteligencia estadounidense en la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), remecida por una reciente corrupción de proporciones. "Si algún funcionario de la embajada de Estados Unidos dice que no hay ninguna infiltración (en Bolivia), que me diga públicamente quién es Francisco Martínez, un mexicano que entra y sale de Bolivia, que me diga con quiénes se contacta", desafió el mandatario durante un acto público en La Paz.

Morales aludió las declaraciones, de la víspera, de la encargada de Asuntos Públicos de la Embajada de EEUU en La Paz, Dennis Urs, que replicó al mandatario de izquierdas por acusar "sin fundamento" a la agencia de inteligencia de su país de infiltrar YPFB, por vía de un ex policía boliviano, Rodrigo Carrasco, supuesto agente de la CIA. "Que me diga,(si) no estamos durmiendo", aguijoneó el Jefe de Estado durante un discurso de conmemoración del 73 aniversario de la fundación de la Academia Nacional de Policías, a cuya oficialidad llamó a servir a la patria y a controlar y denunciar a los "vende patrias".

Morales, que a fines de 2008 expulsó a las agencias estadounidense DEA y USAID, después de correr también al embajador de Washington, Philip Golberg, al que acusó del conspirar contra su gobierno, por sus aproximaciones con el ala más radical de la oposición boliviana, advirtió que no se encuentra desprevenido.

"Decirle a los representante de la embajada de Estados Unidos: sabemos exactamente qué quieren", sostuvo el dignatario, empeñado en demostrar las puntas de penetración de la CIA en Bolivia. Morales también desafió a la legación diplomática de Washington a negar los vínculos de Carrasco con la CIA y agencias de Estados Unidos. El líder boliviano, que estos días tantea un acuerdo con la oposición criolla para implantar la nueva Constitución en un país que navega en aguas calmas, volvió a repasar la foja de servicios de Carrasco y preguntó qué oficial en Bolivia, "qué General" de policías, realizó "21 cursos" de capacitación en EEUU, en áreas de inteligencia, seguridad y comunicaciones. "Que alguien niegue que este ex capitán de la policía nacional no es de la CIA, que no hay infiltración de la CIA en las estructuras del Estado", repechó "Estoy seguro que ningún general (de la Policía y las FFAA) ha tenido 21 cursos de capacitación financiados por la embajada de EEUU, uno en Panamá, otro en Inglaterra, otro en Argentina y los demás en EEUU. Qué oficial de la Policía podía tener semejantes privilegios", cuestionó al asegurar que Carrasco, "después de someterse a la llamada prueba del polígrafo, pasa a servir a la CIA" a principios de esta década.

En declaraciones a una emisora boliviana, Carrasco, a quien la Policía expulsó con ignominia en 2004, dos años antes de que Morales ascienda a la Presidencia, negó, de palabra, guardar vínculos con la CIA, más no se pronunció sobre los cursos de entrenamiento en EEUU.



politica internacional de los EEUU segun Will Hunting

La película fue producida en el año 97. Me estremece ver la exactitud con la que esta escena describe las consecuencias de la guerra de Iraq, once años después de haberse hecho la película. El petróleo por las nubes, un país destruido por una guerra que nunca debió darse...un pueblo entero que se siente culpable por lo que hicieron sus políticos. Muy buena peli, quizás no tan lejana a la realidad, quizás la realidad misma.


Cambios en el Ministerio del Interior

1. Introducción

Desde que el ex ministro del Interior, Remigio Hernani asumió esta complicada cartera, no éramos pocos los analistas que preguntábamos cuales fueron las razones de su elección por el presidente Alan García. No estábamos lejos de la verdad quienes sostuvimos que era un “ministro fusible” ante la ausencia de elementos profesionales en el partido de gobierno que encaren el desafió del Ministerio del Interior.


Desgraciadamente tuvimos algo de razón pero hay que destacar lo poco acertado de algunas declaraciones del ex ministro Hernani[1] que, junto con los sucesos de Pomac, determinaron su salida sin olvidar su infausto manejo del Ministerio y sus distintas direcciones sin manejo gerencial además de sus múltiples rencillas personales. Y es que el ex ministro Hernani carecía de experiencia política y de manejo gerencial de su sector. Una combinación fatal en este Ministerio.




Esta triste comprobación lleva a la conclusión que el Ministerio del Interior es la cartera más difícil del Estado Peruano. Y es que como anota el especialista en Defensa y Seguridad Dardo Lopez-Dolz Madueño[2] “casi todos los problemas de otros ministerios rebotan al Ministerio del Interior”. Para lidiar con esta realidad con éxito es menester una combinación de “político probado” y “manejo gerencial” de esta institución.





Y a la nueva Ministra, Dra. Mercedes Cabanillas le sobra experiencia política exitosa. Llego a ser presidenta del Congreso y su gestión al frente del primer poder del Estado fue positiva. Además tiene una presencia activa permanente en el partido aprista peruano lo que le garantiza (seria lo deseable) un monolítico apoyo partidario.



2. Problemas que enfrentara la nueva administración



Es innegable que el proceso globalizador tiene un impacto directo en la realidad nacional. Considerar que las patologías del Narcotráfico, del Terrorismo o del Pandillaje continúan siendo “amenazas clásicas” que no han experimentado evolución constituye un error gravísimo. No es posible concebir estas amenazas al margen del desarrollo tecnológico e informático gozando además de los beneficios de la globalización (integración entre ellas). A estas amenazas debemos añadir el movimiento insurreccional de origen chavista en el Perú.


Empezaremos por analizar la evolución experimentada por el Narcotráfico en el Perú. Si hace uno años estaba dominada por firmas colombianas o peruanas, ahora son los carteles mexicanos los preponderantes. Y si antes el aeropuerto Jorge Chávez o las fronteras terrestres eran las rutas preferidas ahora lo son los puertos y caletas de la Costa Peruana. Otro cambio experimentado se refiere a la cadena de producción. Son pequeñas firmas colombianas o nacionales las encargadas de negociar con los pozeros, luego otras firmas establecidas en ciudades trasladan la droga hacia la Costa donde la esperan los carteles mexicanos que las trasladan a su destino final. Y también debe decirse que es imposible no reconocer la existencia de lavado de dinero en los sectores de la construcción, del trasporte terrestre de pasajeros, del transporte aéreo entre otros. Como bien anota el citado Lopez-Dolz[3] “el éxito del Plan Colombia ha trasladado la estructura productiva del Narcotráfico al Perú”, bajo mando mexicano podemos añadir.




En cuanto al Terrorismo es menester denunciar el aparente estancamiento del Operativo Excelencia en el VRAE y la posibilidad de un incremento de acciones terroristas más allá de este teatro de operaciones. Al parecer los informes de Inteligencia que sostenían una presencia de SL mínima en esa zona exclusivamente no eran del todo confiables pues recientes acciones de SL con un lamentable saldo de policías y soldados fallecidos ocurrieron fuera del VRAE.

Mención importante merece el movimiento insurreccional de origen cubano-venezolano que actúa en el Perú. Y lo hace en el movimiento social, sindical y universitario peruano. Como denunciamos en un artículo precedente[4] este movimiento insurreccional busca crear las condiciones políticas para el triunfo electoral de sus representantes mediante la creación de percepción de ingobernabilidad y crisis permanente.



3. Recuperar la confianza ciudadana



Ha iniciado la Ministra Mercedes Cabanillas su andadura ministerial anunciando la recuperación de la confianza ciudadana. Tanto la flamante ministra como la Defensora del Pueblo Beatriz Merino han anunciado un plan para recuperar la confianza ciudadana en la PNP. Consideramos que la confianza perdida esta en relación directa con la eficiencia perdida. Y esta eficiencia se refleje en la percepción de seguridad ciudadana. En palabras de Dardo Lopez-Dolz Madueño[5] el enfoque debe ser preventivo. Coincidimos con el especialista y podemos añadir que si bien es importante la actividad de investigación entre otras lo que queremos los ciudadanos es elevar el estándar de seguridad en las calles. Y consideramos que para ello la labor no recae exclusivamente en la PNP sino en otras instituciones como el Ministerio Publico y el Poder Judicial.







4. Conclusiones:



- La Ministra del Interior cuenta con el recorrido político suficiente para hacer una excelente gestión al frente del MININTER.

- Para una eficaz acción debe de implantar al interior del MININTER gerencias profesionales de alto nivel debiendo el personal PNP dedicarse a sus labores estrictamente policiales.


- Asignación de responsabilidades de acuerdo a cada nivel en la estructura de la PNP. De esta manera los errores no le afectarían directamente sino a los responsables directos.


- Castigar severamente actos de corrupción comprobados al interior de la PNP.


- Plantear al Primer Ministro una reorganización total de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) a efectos de una efectiva coordinación entre la DINI y la Dirección de Inteligencia del MININTER.


- Coordinar con el Congreso diversas leyes como la de acumulación de penas, responsabilidad penal de menores de 18 años entre otras que contribuyan a brindar tranquilidad a la población.


Estamos seguros del éxito de la Ministra Dra. Mercedes Cabanillas. Su éxito es el éxito de todos los ciudadanos que deseamos vivir en paz.




---------------------------------------------------------------------------

[1] Sugerimos el excelente articulo de Juan Paredes Castro “Baston de Mando colgado en la pared” en el Comercio 25 Enero del 2008.

[2] Ex ViceMinistro del Interior por lo demas y de los pocos profesionales independientes que comprenden perfectamente la problemática de este Sector. Entrevista en canal N programa La Hora N 20 Febrero del 2009.

[3] Programa la Hora N, entrevista con Jaime de Althaus del 20 de Febrero del 2009.

[4] Estado Peruano vs Hugo Chavez por Luis Giacoma Macchiavello y Victor Vargas Espejo. Publicado en http://www.luisgiacomamacchiavello.blogspot.com/

[5] La población no desea que descubran a los autores de un asalto sino desean QUE NO OCURRAN ASALTOS. Es un enfoque ex ante y no ex post el que se requiere para recuperar la confianza ciudadana. Entrevista en La Hora N del 20 de Febrero del 2009.

Morales presenta pruebas de una “gran infiltración” de la CIA en Bolivia

El presidente Evo Morales aportó pruebas documentales para ratificar el martes sus denuncias sobre una “gran infiltración” de la CIA (agencia estadounidense de inteligencia) en la compañía estatal de petróleos, eje vector del proceso de cambios que impulsa en Bolivia, por medio de un policía especialmente entrenado en Estados Unidos y que incluso trabajó en el área de seguridad en Irak

Durante un programa radial en esta localidad cocalera a unos 600 km al este de La Paz, retransmitido por la cadena nacional Patria Nueva, Morales señaló al capitán de policías Ramiro Carrasco, entrenado por más de una década en labores de inteligencia, seguridad, escuchas, vigilancia, comunicaciones y operaciones antinarcóticos encubiertas y, entre otras especialidades, manejo de crisis internacionales, en centros estadounidenses.

Carrasco también recibió instrucción en Inglaterra en 1996, precisó el gobernante boliviano.

El oficial denunciado, punta de lanza de la supuesta infiltración de la CIA, asistió asimismo a cursos en Panamá, República Dominicana, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú en décadas pasadas, abundó Morales.

Carrasco también se empleó en empresas agropecuarias del rico oriente boliviano, opuestas terminantemente a las políticas reformistas de Morales, y se desempeñó como “expositor” en la privada Cámara de Hidrocarburos de Bolivia, que organiza a una veintena de empresas petroleras internacionales que operan en el país exportador de gas natural, desde la década de los años 90.

Asimismo, sostuvo vínculos con una organización de bancos privados en el país andino.

Carrasco, destituido en enero último de la Gerencia Nacional de Comercialización de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), fue “asesor para implementar seguridad física en campamentos petroleros en Irak”, hizo notar el jefe de Estado boliviano.

Morales dio lectura en detalle a la foja de servicios de Carrasco, caballo de Troya de la denunciada infiltración en YPFB, remecida en enero último por un escándalo de corrupción multimillonaria que envolvió a su antiguo compañero de lucha política Santos Ramírez.

Se trata de un personaje, expulsado de la Policía boliviana, que ejerció un cargo jerárquico en la compañía estatal de petróleos, después de montar el aparato de seguridad para un consorcio que explotaba petróleo en Irak, según el informe que no precisó si antes o después de derrocado Sadam Huseim.

Luego de leer por casi una hora los cursos de adiestramiento de Carrasco, sus cerca de 20 desplazamientos por meses a Estados Unidos desde 1990, los empleos inexplicables que consiguió en la planta ejecutiva de YPFB, Morales reconoció que no se explicaba cómo el ex policía se encontraba hoy mismo libre de cargos en la investigación que ya ha encarcelado a Ramírez.

“Llego a la conclusión de que es un gran infiltrado de la CIA. Ahí está toda la documentación, que sepa el pueblo boliviano. Un policía formado, entrenado, contratado y amparado por la CIA desde que ingresó como oficial de la policía nacional”, afirmó el mandatario de izquierdas en el programa eventual de radio.

Morales admitió que en diversas sesiones de su gabinete planteó sus dudas sobre el desempeño de Carrasco, en especial a Ramírez, que ejerció en 2008 y fines de enero último la presidencia ejecutiva de YPFB.

“He preguntado por qué podían contratar esta clase de personas. Lo que me comentaron era que (el supuesto agente de la CIA era) tan convencedor, tan conocedor y como no conocíamos de su trayectoria” lo aceptaron nada menos que como gerente nacional de Comercialización de la estatal del petróleo boliviano.

Luego de estallar el escándalo de corruptelas en YPFB, Carrasco fue cesado cuando trataba de desbaratar información que pudiera comprometerle contenida en un ordenador de YPFB.

El caso se puso a la luz pública el 27 de enero último cuando una banda de malhechores asesinó en una calle de La Paz a un empresario para arrebatarle de las manos 450.000 dólares, supuesto cohecho para Ramírez, quien contrató casi a dedo una compañía de repentina e irregular conformación para construir una planta de licuables por 86 millones de dólares en el este de Bolivia.

La intervención en YPFB, por orden de Morales dos días después del atraco callejero, se dio cuenta que Carrasco “era un gran impostor”, que falseó títulos y honores para penetrar los mandos altos de la compañía estatal.

En la nueva administración de YPFB, luego de removido Ramírez por decisión del propio mandatario, “se dieron cuenta que (Carrasco) ingresó con el título de ingeniero comercial cuando no tenía realmente dicho título profesional”, reseñó.

La indagación de proporciones que se ha desatado tras el escándalo en YPFB, de donde se ha destituido a casi 200 funcionarios contratados fuera de norma por la gestión del ahora privado de libertad Ramírez, ha logrado establecer que el supuesto agente de la CIA “tenía contactos con la Embajada de EEUU” en La Paz, confirmó Morales.

El dignatario de Estado también aseguró que Carrasco sostenía vínculos con “miembros de USAID”, otra agencia de Washington que Morales expulsó a fines de 2008, por sospechas de urdir planes de conspiración contra su administración.

Morales retrató a Carrasco como un elemento “altamente peligroso cuando se ve sus capacidades para realizar operaciones encubiertas, infiltración, sabotaje y control político”

El Presidente dijo explicarse, recién ahora, a la luz de estos datos, la escasez de combustibles que se abatió entre agosto y setiembre últimos en el país, donde grupos de civiles volaron gasoductos, tomaron aeropuertos y oficinas del Estado en las ciudades de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, cuyas autoridades y líderes civiles se oponen radicalmente al mandatario de origen indígena.

“Le dije al compañero Santos Ramírez: ‘despida a este señor Ramiro Carrasco’ Ahora me cuentan que ellos eran los que operaban para que falte gasolina y combustible. Agente encubierto, protegido por algún sector de la Policía y por la CIA, también por empresarios cruceños y la embajada de EEUU”, machacó en su programa de radio.

Inducido por recurrentes denuncias de corrupción en YPFB, antes del 25 de enero, Morales dijo haber pedido a Ramírez, “por lo menos cuatro veces, despedir a este funcionario y otros” más.

Ramírez, que “era un compañero conocido y de mucho compromiso” con la causa del gobierno boliviano, hizo caso omiso y cayó “en la trampa”, supuestamente tendida por Carrasco, narró Morales, al tiempo de lanzar una cerril advertencia a sus colaboradores

“Si no me hacen caso en tema corrupción hay que despedir al ministro, de repente porque está, por algo, protegiendo algún corrupto o protegerse entre ellos”, mantuvo.

Deploró la deslealtad de Ramírez, quien en una entrevista desde la cárcel en La Paz, reconoció haber incurrido en “algunos” errores.

En su alegatos Ramírez “no dijo la verdad” cuando, antes de ser destituido y luego llevado ante un juez, fue inquirido, además de Morales, por el vicepresidente Alvar García y el canciller David Choquehuanca, significó el gobernante en su alocución radial.

“La justicia debe juzgar igual a todos, sean o no del MAS (Movimiento Al Socialismo, oficialista), sean de la CIA o no”, urgió.

Morales planteó sus dudas sobre la administración de justicia en el caso que ha vuelto a YPFB en un quebradero de cabeza.

“Sospechosamente algunos colaboradores de Santos Ramírez están fuera de la cárcel. ¿Qué está pasando en la justicia?. Como Presidente, como gobierno, vamos a hacer profundo seguimiento sobre la justicia boliviana”, advirtió, en alusión a la libertad condicional que una jueza instruyó para la asesora jurídica de YPFB, Esther Carmona.

El trámite judicial no ha tocado aún a Carrasco.

Morales proclamó sin embargo que el escándalo por corrupción no frenará el despegue de YPFB, reducida a su mínima expresión durante un proceso de privatización de empresas públicas, entre 1993 y 1997, y ahora punta de lanza de la nacionalización de hidrocarburos decretada por su gobierno en mayo de 2006.

www.abi.bo

Evo Morales ratifica infiltración de la CIA en Bolivia

El presidente Evo Morales emplazó el jueves a Estados Unidos a explicar el papel que desempeña un supuesto agente de la CIA de origen mexicano, que “entra y sale de Bolivia” y los contactos que desarrolla en el país andino al tiempo de ahondar sus denuncias sobre una “gran infiltración” de la Central de Inteligencia estadounidense en la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), remecida por una reciente corrupción de proporciones.

“Si algún funcionario de la embajada de Estados Unidos dice que no hay ninguna infiltración (en Bolivia), que me diga públicamente quién es Francisco Martínez, un mexicano que entra y sale de Bolivia, que me diga con quiénes se contacta”, desafió el mandatario durante un acto público en La Paz.

Morales aludió las declaraciones, de la víspera, de la encargada de Asuntos Públicos de la Embajada de EEUU en La Paz, Dennis Urs, que replicó al mandatario de izquierdas por acusar “sin fundamento” a la agencia de inteligencia de su país de infiltrar YPFB, por vía de un ex policía boliviano, Rodrigo Carrasco, supuesto agente de la CIA.

“Que me diga,(si) no estamos durmiendo”, aguijoneó el Jefe de Estado durante un discurso de conmemoración del 73 aniversario de la fundación de la Academia Nacional de Policías, a cuya oficialidad llamó a servir a la patria y a controlar y denunciar a los “vende patrias”.

Morales, que a fines de 2008 expulsó a las agencias estadounidense DEA y USAID, después de correr también al embajador de Washington, Philip Golberg, al que acusó del conspirar contra su gobierno, por sus aproximaciones con el ala más radical de la oposición boliviana, advirtió que no se encuentra desprevenido.

“Decirle a los representante de la embajada de Estados Unidos: sabemos exactamente qué quieren”, sostuvo el dignatario, empeñado en demostrar las puntas de penetración de la CIA en Bolivia.

Morales también desafió a la legación diplomática de Washington a negar los vínculos de Carrasco con la CIA y agencias de Estados Unidos.

El líder boliviano, que estos días tantea un acuerdo con la oposición criolla para implantar la nueva Constitución en un país que navega en aguas calmas, volvió a repasar la foja de servicios de Carrasco y preguntó qué oficial en Bolivia, “qué General” de policías, realizó “21 cursos” de capacitación en EEUU, en áreas de inteligencia, seguridad y comunicaciones.

“Que alguien niegue que este ex capitán de la policía nacional no es de la CIA, que no hay infiltración de la CIA en las estructuras del Estado”, repechó

“Estoy seguro que ningún general (de la Policía y las FFAA) ha tenido 21 cursos de capacitación financiados por la embajada de EEUU, uno en Panamá, otro en Inglaterra, otro en Argentina y los demás en EEUU. Qué oficial de la Policía podía tener semejantes privilegios”, cuestionó al asegurar que Carrasco, “después de someterse a la llamada prueba del polígrafo, pasa a servir a la CIA” a principios de esta década.

En declaraciones a una emisora boliviana, Carrasco, a quien la Policía expulsó con ignominia en 2004, dos años antes de que Morales ascienda a la Presidencia, negó, de palabra, guardar vínculos con la CIA, más no se pronunció sobre los cursos de entrenamiento en EEUU.

http://www.comunicabolivia.com/category/noticias-de-politica/noticias-de-politica-internacional





Gobierno califica de grosero y parcializado informe de EE.UU. sobre DD.HH. en Bolivia

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, calificó el jueves de “parcializado y sesgado” el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos (EEUU) sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Lorrenti dijo que Washington busca atacar y mellar la imagen del Gobierno del presidente Evo Morales.

“Leyendo detenidamente se puede concluir que es un informe sesgado, parcializado que simplifica la realidad nacional en un documento tendencioso y que lo que intenta es atacar y mellar la imagen del Gobierno nacional”, criticó.

El Departamento de Estado de los EEUU presentó el miércoles al Congreso en La Paz, un informe en el que destaca que “aunque el gobierno (de Morales) en general respetó los derechos humanos de los ciudadanos, hubo problemas en algunas áreas”.

Planteó que “los problemas de derechos humanos más significativos fueron: abusos por parte de fuerzas de seguridad; duras condiciones carcelarias; arrestos y detenciones arbitrarias”.

También, ataques contra el Poder Judicial; amenazas a las libertades civiles, incluyendo los derechos legales y la libertad de prensa; uso excesivo de la fuerza y otros abusos en conflictos internos; corrupción y falta de transparencia en el Gobierno”.

El Viceministro dijo que este documento forma parte de la lógica imperial que sigue Washington.

“Es una serie de datos falsos, mentiras de las que habla el informe. A nosotros nos sorprende cómo, supuestamente, se hace público este tipo de informes sin tener una base documental seria, sin trabajos detallados, sin la posibilidad de que haya un contraste de información”, denunció.

Afirmó que los Estados Unidos “en materia de derechos humanos tiene un biga en el ojo” y carece de “la suficiente moral para hablar sobre este tema” debido a las denuncias de violación de los derechos básicos en la guerra de alta intensidad que desarrolla en países del Medio Oriente.

Llorenti se refería a las ocupaciones militares por parte de EEUU en Irak, donde la guerra ha dejado más de un millón de muertos, según cálculos conservadores, y también en Afganistán, donde la conflagración se ha cobrado igual número de vidas.

“Veamos lo que ha pasado en las cárceles de Irak o Afganistán donde se torturaba a detenidos iraquíes, o lo que pasa actualmente en la cárcel Guantámo (Cuba) donde hay muchas personas que están siendo privadas de sus derechos y la autorización del uso de la tortura como un mecanismo de investigación por parte del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos”, remachó.

Recordó que en ese país están refugiados actualmente el ex presidente ultraliberal boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada y su ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, acusados por genocidio en los hechos violentos ocurridos entre septiembre y octubre de 2003 en Bolivia.

Señaló que este tipo de informes responde, a manera de represalia, a la expulsión de Bolivia del embajador de ese país, Philip Goldberg, en septiembre pasado acusado de conspiración contra Morales.

También, ahora último, a la denuncia documentada que La Paz presentó sobre infiltrados de la CIA (agencia de inteligencia estadounidense) en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).´

/abi /(Video) Boliviaenvideos.com

Empresa francesa ratifica interés por el litio boliviano en reunión con Morales

El presidente Evo Morales se reunió el martes con ejecutivos de la empresa francesa Bollore, interesada en la explotación y fabricación de baterías de litio en Bolivia.

Morales fue recibido en París por el presidente de la compañía francesa Vicent Bollore, quien ratificó su interés en la explotación del litio, en el gigantesco yacimiento del salar de Uyuni.

“Se ha hecho un análisis de este tema y se acordó que la empresa haga una propuesta al Gobierno boliviano sobre la investigación, producción, industrialización y hasta la fabricación de vehículos que funcionen a baterías de litio”, informó el vocero presidencial Iván Canelas, quien acompaña al Mandatario en su gira por Europa.

Tras la reunión, Morales tuvo la oportunidad de conducir un vehículo que funciona con baterías a litio que recorre 300 kilómetros con una carga de cinco horas.

“Se ha hecho una explicación de cómo funcionan los vehículos a litio, las condiciones de defensa del medio ambiente y no utilizan gasolina, diesel ni otros carburantes”, informó Canelas.

Explicó que la empresa Bollore se comprometió a presentar una propuesta de investigación, explotación, fabricación de baterías de litio y finalmente la fabricación de vehículos en Bolivia.

En la reunión entre Morales y el presidente de la francesa Bellore. Se abarcaron otros temas como la participación técnica y económica que tendría Bollore para el desarrollo del Salar de Uyuni.

El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio desde los 350 dólares que costaba en 2003 hasta los 3.000 dólares que cuesta en la actualidad. Este hecho perfila a Bolivia a constituirse en un país muy rico porque cuenta con grandes reservas de este metal, de la familia de los alcaloides.

La industrialización de litio iniciada por el Gobierno del presidente Evo Morales con la construcción de la planta piloto para el tratamiento de salmueras en el Salar de Uyuni despertó el interés de importantes fábricas de automóviles, que desean invertir en el proyecto, informó el pasado mes el ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú.

Empresas como las japonesas Sumitomo y Mitsubishi y otras francesas expresaron su interés en participar en la explotación de litio.

Israel trató a Gaza como su propio laboratorio privado de la muerte

Erik Fosse, cardiólogo noruego, trabajó en hospitales de Gaza durante la reciente guerra. “Fue como si hubieran pisado una mina,” dice de ciertos pacientes palestinos que atendió. “Pero no había metralla en la herida. Algunos habían perdido sus piernas. Parecían como si hubieran sido cortadas. He estado en zonas de guerra durante 30 años, pero nunca he visto heridas semejantes.”

El doctor Fosse estaba describiendo los efectos de un arma de “letalidad enfocada” estadounidense que minimiza el daño explosivo a estructuras, mientras inflige heridas catastróficas a sus víctimas. ¿Pero de dónde sacaron esa arma los israelíes? ¿Y fue su uso generalizado en el ataque contra Gaza un ensayo sobre el terreno para una nueva generación de explosivos?

DIME a muerte

El arma específica se llama explosivo de metal inerte de alta densidad [DIME, por sus siglas en inglés]. En 2000, la Fuerza Aérea de EE.UU. trabajó en cooperación con el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de la Universidad de California. El arma envuelve altos explosivos con una aleación de tungsteno y otros metales como cobalto, níquel o hierro en un contenedor de fibra de carbono y epoxi. Cuando la bomba estalla el contenedor se evapora y el tungsteno se convierte en micro-metralla que es extremadamente letal dentro de un radio de 4 metros. El tungsteno es inerte, de modo que no reacciona químicamente con el explosivo. Aunque un metal no inerte como el aluminio aumentaría la explosión, el tungsteno limita realmente la explosión a un área limitada.

Dentro del alcance del arma, sin embargo, es desmesuradamente letal. Según el doctor noruego Mad Gilbert, la explosión resulta en múltiples amputaciones y “fracturas muy graves. Los músculos son en cierto modo separados de los huesos, se quedan colgando y también hay quemaduras bastante graves.” Muchos de los que sobreviven a la explosión inicial sucumben rápidamente por septicemia y colapso de los órganos. “Inicialmente, todo parece estar bien, pero al operar resulta que docenas de minipartículas pueden encontrarse en todos sus órganos”, dice el doctor alemán Jam Brommundt, que trabaja en Kham Younis, una ciudad en el sur de Gaza. “Parece ser una especie de explosivo o proyectil que dispersa pequeñísimas partículas que penetran en todos los órganos, no es posible tratar quirúrgicamente esas heridas miniatura.” Según Brommundt, las partículas causan múltiples fallos orgánicos.

Si por milagro las víctimas resisten esas condiciones, es casi seguro que desarrollarán un rabdomiosarcoma (RMS), un cáncer particularmente mortífero que se encastra profundamente en el tejido y es casi imposible de tratar. Un estudio en 2005 del Departamento de Salud de EE.UU. estableció que el tungsteno estimula cánceres RMS incluso en dosis muy pequeñas. Todas las 92 ratas probadas desarrollaron el cáncer.

Mientras los DIME fueron originalmente diseñados para evitar daño “colateral” generado por bombas de explosivos de alta potencia normales, la letalidad del arma y su profunda toxicidad a largo plazo no parecen representar una mejora.

Parece que armas DIME pueden haber sido utilizadas en la invasión israelí de 2006 del Líbano, pero no en suficientes cantidades como para alarmar a los trabajadores médicos. Pero en Gaza, la munición fue ampliamente utilizada. Sólo en [el hospital] Al Shifta se han visto entre 100 y 150 víctimas de esos ataques.

Gaza como prueba

El doctor Gilbert dijo a Gardermoen de Oslo: “Existen fuertes sospechas de que Gaza está siendo utilizada ahora como laboratorio de pruebas para nuevas armas”.

DIME es una invención de EE.UU. ¿Consiguieron de EE.UU. los israelíes las armas, o diseñaron armas similares ellos mismos? En vista de las estrechas relaciones entre los militares de ambos países, no deja de ser probable que la Fuerza Aérea de EE.UU. haya suministrado las armas o, por lo menos, las especificaciones para construirlas. Y ya que EE.UU. todavía no ha utilizado esos dispositivos en una guerra, ciertamente se beneficiaría de ver cómo esas nuevas armas de “letalidad enfocada” funcionan bajo condiciones de campo de batalla.

Marc Garlasco, asesor militar sénior de Human Rights Watch, dice que “queda por ver cómo Israel ha adquirido la tecnología, si compró armas de EE.UU. bajo algún acuerdo, o si en los hechos ha adquirido una licencia o desarrollado su propio tipo de munición.”

Las armas DIME no están prohibidas bajo las Convenciones de Ginebra porque nunca han sido probadas oficialmente. Sin embargo, de manera normal se prohíbe el uso de cualquier arma capaz de infligir un daño tan horrendo, en particular si se trata de una de las regiones más densamente pobladas del mundo.

En primer lugar, nadie sabe cuánto tiempo permanece en el entorno el tungsteno o cómo podría afectar a gente que vuelve a casas atacadas con DIME. El cancerólogo de la Universidad de Arizona, doctor Mark Witten, quien investiga vínculos entre el tungsteno y la leucemia, dice que a su juicio “tiene que haber mucha más investigación sobre los efectos para la salud del tungsteno antes de que los militares aumenten su uso.”

Más allá de los DIME

Los DIMEs no fueron las únicas armas controvertidas utilizadas en Gaza. El ejército israelí también hizo uso generoso de fósforo blanco, un producto químico que quema con calor intenso e inflige terribles quemaduras a las víctimas. En forma de vapor también daña los conductos respiratorios. El derecho internacional prohíbe el uso del arma cerca de áreas pobladas y requiere que se tomen “todas las precauciones razonables” para evitar a los civiles.

Israel desmintió inicialmente el uso del producto químico. “El ejército israelí sólo actúa de acuerdo con lo que es permitido por el derecho internacional y no usa fósforo blanco,” dijo el 13 de enero el Jefe del Estado Mayor de Israel, Gabi Ashkenazi. Pero informes de testigos presenciales en Gaza e Israel pronto obligaron al ejército israelí a admitir que ciertamente estaba utilizando la sustancia. El 20 de enero, el ejército israelí confesó que estaba utilizando proyectiles de artillería de fósforo para cortinas de humo, así como 200 obuses de mortero de fósforo M825A1 hechos en EE.UU. contra “combatientes de Hamás y personal de lanzamiento de cohetes en el norte de Gaza.”

Tres de esos proyectiles dieron en el complejo de la Agencia de la ONU de Trabajo y Ayuda el 15 de enero, provocando un incendio que destruyó cientos de toneladas de suministros humanitarios. Un proyectil de fósforo también alcanzó el hospital Al-Quds en la Ciudad de Gaza. Los israelíes dicen que había combatientes de Hamás cerca de los dos objetivos, acusación que los testigos niegan firmemente.

Donatella Rovera de Amnistía Internacional dijo: “Un semejante uso extensivo de esta arma en vecindarios residenciales densamente poblados de Gaza y las bajas entre civiles constituyen un crimen de guerra.”

Israel también es acusado de utilizar munición de uranio empobrecido (DUA), que una subcomisión de la ONU estableció viola la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de la ONU, las Convenciones de Ginebra, la Convención Internacional contra la Tortura, la Convención de Armas Convencionales, y las Convenciones de La Haya contra el uso de armas tóxicas.

La DUA no es altamente radioactiva, pero después de estallar, se convierte en parte en un gas que puede ser fácilmente inhalado. La densa metralla que subsiste también tiende a enterrarse profundamente, filtrando radioactividad de bajo grado a los niveles freáticos.

¿Crímenes de guerra?

Otros grupos de derechos humanos, incluidos B’Tselem, Gisha, y Médicos por los Derechos Humanos, acusan que el ejército israelí apuntó intencionalmente a personal médico, matando a más de una docena, incluidos paramédicos y conductores de ambulancias.

La Federación Internacional por los Derechos Humanos llamó al Consejo de Seguridad a que envíe a Israel ante el Tribunal Penal Internacional por posibles crímenes de guerra.

Aunque los israelíes rechazan las acusaciones de crímenes de guerra, el hecho de que el gabinete israelí haya realizado una reunión especial el 25 de enero para discutir el tema sugiere que están preocupados de ser acusados de un uso “desproporcionado” de la fuerza. Las Convenciones de Ginebra requieren que los beligerantes distingan “en todo momento” entre combatientes y civiles y eviten utilizar “fuerza desproporcionada” para lograr ventajas militares.

El uso por Hamás de misiles no guiados disparados contra Israel también constituiría un crimen de guerra según las Convenciones.

“La tendencia de la cantidad de víctimas es una medida de desproporción,” dice Richard Falk, enviado de derechos humanos de la ONU para los territorios ocupados. Un total de 14 israelíes han muerto en los combates, tres de ellos civiles matados por cohetes, 11 de ellos soldados, cuatro de estos últimos por “fuego amigo”. Unos 50 soldados israelíes también fueron heridos.

En contraste, 1.330 palestinos han muerto y 5.450 fueron heridos, civiles en su abrumadora mayoría.

“Este tipo de combate constituye una flagrante violación de las leyes de la guerra, que pedimos sea investigada por la Comisión de Crímenes de Guerra,” dijeron una coalición de derechos humanos israelí y Amnistía Internacional en una declaración conjunta. “La responsabilidad del Estado de Israel está fuera de duda.”

¿Actúa La Haya?

El primer ministro israelí Ehud Olmert dijo que el ministro de justicia, Daniel Friedmann, coordinará la defensa de todo soldado o comandante acusado de un crimen de guerra. En todo caso, EE.UU. vetará cualquier esfuerzo del Consejo de Seguridad de la ONU por llevar a israelíes ante el Tribunal Penal Internacional en La Haya.

Pero, tal como señala el Financial Times, “todos los países tienen la obligación de investigar a los acusados de ‘graves’ violaciones de las reglas de la guerra y juzgarlos o extraditarlos a un país que lo haga.”

Fue la base bajo la cual la policía británica arrestó al dictador chileno Augusto Pinochet en 1998.

“Estamos ante un giro sísmico del derecho internacional,” declaró el asesor legal de Amnistía Internacional,

Christopher Hall, al Financial Times, que dice que el ministerio de exteriores de Israel ya está examinando el riesgo para israelíes que viajen al extranjero.

“Es como caminar a través de una calle a pesar de una luz roja,” dice. “El riesgo podrá ser bajo, pero hay que pensarlo dos veces antes de cometer un crimen o viajar si se ha cometido uno.”

Copyright — 2009 Foreign Policy in Focus.

Conn Hallinan es columnista de Foreign Policy In Focus.

© 2009 Foreign Policy All rights reserved.

Conn Hallinan
Foreign Policy/Alternet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

http://www.alternet.org/story/126724/

Chávez ratificó el liderazgo con una mayoría clara

Poco después de las 9 y media de la noche del domingo en Venezuela, la presidenta del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena confirmó oficialmente la victoria del Sí con 6.003.594 votos (el 54,36 %) contra 5.040.082 votos (el 45,63 %) por el “No”. Esto con un concluyente 94,2 por ciento de los votos escrutados. Lo que queda por sumar, que se conocerá luego del cierre de esta edición, no alterará la noticia: el presidente Hugo Chávez revalidó su liderazgo y podrá presentarse como candidato a un tercer mandato consecutivo en las presidenciales de 2012.

Miles de corazones paralizados frente a las pantallas de los televisores estallaron en alegría que se derramó en los cerros, los barrios y las avenidas de la noche de Caracas, cuando la autoridad electoral confirmó la victoria del Sí a la enmienda de cinco artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que desde ahora permitirán eventuales postulaciones sucesivas a todos los cargos electivos.

“Te felicito por una victoria que por su magnitud es imposible medirla” le dijo el líder cubano Fidel Castro al presidente venezolano apenas conocidos los resultados, según contó el mismo Chávez desde el “balcón del pueblo”, en el Palacio de Miraflores. “Hoy se estaba definiendo mi destino político”, recordó el mandatario venezolano y contestó en parte el interrogante de Fidel. “A partir de este instante me consagro íntegramente al pleno servicio del pueblo venezolano. Una consagración definitiva”.

Palabras que sonaron como un yunque al cuello en el comando de campaña del “No”, donde antes de los números oficiales varios dirigentes intentaron asegurar que contaban con “buenos números” sobre la performance de la opción negativa.

Tercer ciclo

“Ahora se viene lo bueno”, aseguró Chávez. “Con esta victoria de hoy comienza el tercer ciclo histórico de la revolución bolivariana, del 2009 al 2019”, remarcó el presidente venezolano mientras recibía a los que llegaban en largas caminatas hasta el palacio de gobierno. “El camino es el camino de la dignidad del pueblo. Ese camino tiene un sólo nombre: el socialismo”, reafirmó.

“A menos que el pueblo disponga otra cosa, este soldado es ya precandidato a la presidencia de la República, para el 2013 al 2019”, gritó Chávez y arrancó una ovación de las mayorías que ganaron las calles de Venezuela nuevamente, después de dos elecciones con sabor amargo. La de diciembre de 2007, cuando por una pequeña diferencia se impuso el “No” a la reforma constitucional y la reciente de noviembre de 2008, cuando el Partido Socialista Unido de Venezuela no logró reconquistar y tampoco retener las gobernaciones y alcaldías de algunos de los distritos más poblados del país.

En el mismo discurso de la victoria, el presidente Chávez delineó los ejes de sus próximos años de gobierno. “Retomemos con fuerza la política de las ‘tres R’: revisión, rectificación y reimpulso revolucionario” indicó y le puso nombre a las prioridades: la lucha contra la inseguridad y “la corrupción en sus mil maneras, el despilfarro, el burocratismo y la ineficiencia”. También llamó a “fortalecer las misiones sociales”, que en los primeros años de su década de gobierno lograron una efectiva llegada del Estado a los más necesitados, postergados por décadas de alternancia conservadora.

“El que no se ría es chavista”. “Pongan caras de felicidad, que hay motivos para festejar”, reclamaban en el comando del “No” algunos dirigentes, mientras esperaban que la televisora opositora Globovisión les diera un pase en vivo para hablar sobre los resultados, ignorando que otras cámaras los tomaban. Una postal del desconcierto de otra batalla perdida a manos de la fuerza del voto popular.

Alta participación

A diferencia de votaciones anteriores, donde la característica de la jornada eran las largas colas frente a los centros de votación, esta vez una recorrida por diferentes zonas de Caracas mostraban que el proceso fluyó más rápido. Aunque se temía en los comandos por el “Sí” que tal rapidez estuviera ligada al ausentismo, el comunicado oficial del Consejo Nacional Electoral espantó fantasmas: la participación era nuevamente histórica, arañando el 70 por ciento.

Cuando todavía los rezagados llegaban a los centros electorales, los comandos de campaña ya contaban con encuestas a boca de urna que daban ganador al “Sí”. Desde el Comando Simón Bolívar del “Sí” el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez Araque, reclamó a la oposición que aceptara los resultados electorales. A la misma hora, opositores variopintos poblaban las pantallas y los parlantes de la profusa prensa opositora venezolana machacando sobre supuestas irregularidades en el proceso de votación, aunque se cuidaban de hablar de “fraude”.

La ecuación de este sector es tan simple como repetida: tomar hechos difundidos pero no confirmados por los medios de comunicación privados (demoras en la apertura de los comicios, confusiones en el mecanismo de votación, pequeños desperfectos del sistema de conteo de votos), darles inmediatamente carácter nacional y sugerir que son parte de un plan concebido desde el gobierno, cuyos alcances y objetivos son tan imprecisos como el origen mismo de las denuncias.

A la misma hora, desde las zonas populares de la capital venezolana muchos comenzaban a caminar hacia el Palacio de Miraflores, repitiendo la senda del año 2002, cuando la movilización popular permitió la vuelta al gobierno del hombre que ahora tendrá la oportunidad de revalidar su liderazgo dentro de tres años y nueve meses.

Venezuela volvió a votar, y volvió a demostrar que cuando lo que está en juego es directamente la permanencia del presidente Hugo Chávez al frente de los destinos del país, las diferencias con la oposición se agrandan. Una comunión entre el líder y las mayorías que no avienta todas la amenazas -propias y enemigas- sobre el proceso de cambios bolivariano, pero renueva la esperanza.

Un soplo de aire fresco, de otro febrero.

Marcos Salgado
Rebelión

www.marcossalgado.wordpress.com

Marchas y caravanas cierran campaña por referendo en Venezuela

Caravanas de los seguidores del presidente Hugo Chávez y marchas de sus adversarios marcan hoy aquí el fin de las campañas para el referendo constitucional del próximo domingo que permitiría la reelección continua de los cargos públicos.


Medios impresos favorecen opción del No en Venezuela, según estudio
Aseguran que referéndum venezolano se hará en marco de respeto
Los miembros de los partidos aliados al gubernamental Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realizarán caravanas en varias ciudades y concluirán con una concentración en el palacio de Miraflores, mientras que la oposición planea una caminata por casi toda Caracas.

Los partidarios del cambio en la Carta Magna han tomado las calles de los barrios para explicar las razones de la iniciativa, que de aprobarse eliminaría la limitación para la postulación sucesiva del mandatario, diputados, gobernadores y alcaldes.

Para Chávez y el PSUV está claro que la victoria en las urnas es posible si consiguen derrotar el tradicional abstencionismo en el país, ubicado en la mitad de los empadronados.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través del Plan República concluirá la activación de los 140 mil efectivos que darán seguridad en la jornada electoral y terminará también el traslado de todo el material necesario, incluidas máquinas de votación y capta huellas.

El jefe del Comando Estratégico Operacional de las fuerzas armadas, mayor general Jesús Gregorio González, aseguró que preparan las mejores condiciones de seguridad para que no haya ningún obstáculo que impida a los ciudadanos ejercer su derecho electoral.

González señaló que las medidas para garantizar la tranquilidad en el país estarán vigentes desde mañana y hasta el lunes, entre las cuales se incluyen la imposibilidad de portar armas y la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas.

De acuerdo con fuentes del Consejo Nacional Electoral llegaron parte de los 98 observadores internacionales que presenciarán la consulta para la que están convocados casi 17 millones de venezolanos.

La misión de acompañamiento estará en los estados Miranda, Vargas, Aragua y esta capital, además de la auditoria del 54,37 por ciento de las cajas de resguardo para certificar la coincidencia de las boletas depositadas y los votos en las máquinas.

/www.Prensa-latina.cu

Usaron una foto de una manifestación en Grecia para acusar a Chávez de reprimir a estudiantes

La desconocida “Asociación Civil por la Educación de los Niños y los Adolescentes” habría pagado un aviso de media página en El Nacional exigiendo al Presidente “no reprimir a nuestros hijos”. Pero usaron una foto tomada en Atenas en 2003…

El diario El Nacional de este sábado 7 de febrero publicó, en su página A-14, un costoso aviso de media página con una foto de jóvenes siendo reprimidos por efectivos de un cuerpo policial, quienes le rociaban algún tipo de gas lacrimógeno o pimienta. El aviso dice textualmente “Castiga a los delincucentes, no reprimas a nuestros hijos” y luego “NO a la reelección indefinina”, con un claro error ortográfico en la palabra “indefinina”.

El aviso trata de asociar la foto con las instrucciónes dadas por el Presidente Hugo Chávez de “echar gas” a los manifestantes que irrespeten a los cuerpos policiales, les lancen objetos contundentes, intenten realizar saqueos o caigan en cualquier tipo de violencia, una vez agotada la vía del diálogo.

Cualquier lector desprevenido seguramente creerá que la fotografía es de alguna marcha reciente realizada en Venezuela. Quien no detalle los cascos blancos creerá que son Policías Metropolitanos. Sin embargo, al buscar en Internet, pudimos encontrar la foto usada.

Y la foto no fue tomada en Venezuela y ni siquiera es reciente. Fue tomada el 16 de abril de 2003 en Atenas, Grecia, por el fotógrafo Thanassis Stavrakis, de Associated Press. La leyenda de la foto dice: “Policía antidisturbios disparó gas pimienta contra manifestantes durante enfrentamientos en una marcha contra la guerra, en las afueras del Parlamento Griego en Atenas el 16 de abril de 2003. La policía lanzó gas lacrimógeno y se enfrentó a manifestantes mientras líderes y representantes de 40 países se reunían en la ceremonia para la expansión de la Unión Europea”. La foto puede verse aquí.

El anuncio publicado por El Nacional tiene un número de RIF (J315191555) que, al buscarlo en la página del Seniat, indicó que el aviso fue pagado por la “Asociación Civil por la Educación de los Niños y los Adolescentes”.

No pudimos encontrar información alguna sobre esta asociación civil. Lo que sí queda claro es el intento de manipulación.

martes

El sexo desgasta a la CIA

REPORTAJE: UN ESPÍA BAJO SOSPECHA

Las perversiones de un espía de EE UU en Argel dañan la imagen del país en el mundo árabe


Cuando estuvo sentada en el sofá de su salón, Andrew Warren, de 42 años, director de la oficina de la CIA en Argel, preguntó a V2 si le dejaba hacerle una foto con su móvil. Después le sirvió un vermut con sabor a manzana y al poco rato se fue a prepararle otro en la cocina, pero esta vez ella le siguió. Warren puso entre sus manos una bandeja de galletas saladas y le pidió que las llevase al salón mientras él acababa de verter la bebida

V2, el nombre que los investigadores dan a la víctima, había trabado amistad con Warren meses antes en El Cairo, la ciudad en la que reside junto con su marido, un español. Por eso posee la nacionalidad española además de la argelina. El estadounidense era el jefe de la CIA en Egipto hasta que en septiembre de 2007 fue trasladado a Argel. Antes había estado destinado en Kuwait y en Washington, donde trabajó para el servicio de escuchas de la National Security Agency.

Se formó en las universidades de Indiana y Norfolk State estudiando la historia de Oriente Próximo y el árabe. Es afroamericano y afirmaba haberse convertido al islam. Los viernes acudía a las mezquitas más radicales y pulsaba el ambiente discutiendo con los fieles, según la prensa argelina. Cuando le preguntaban de dónde era daba el nombre de algún país subsahariano. Es "una persona increíble", declaró William Alexander, un antiguo profesor, al semanario Newsweek.

Tras beber el segundo martini, V2 se mareó y tuvo necesidad de vomitar. Después se acuerda de haber estado tumbada en el suelo del baño y a su lado estaba su anfitrión intentándole quitar los pantalones. No podía resistirse físicamente a los intentos de Warren, pero era capaz de hablar y le pidió que se fuera del cuarto. Él siguió desvistiéndola mientras le aseguraba que se encontraría mejor después de darse un baño.

La mujer recuerda que más tarde estaba en la cama de Warren y él acabó de desnudarla. "Nadie puede estar con ropa entre unas sábanas tan caras", pretextó el agente. V2 estaba a veces consciente, y paralizada de músculos, y otras veces inconsciente. Guarda imágenes de Warren desnudo, de rodillas y con su pene en erección, y otras de la penetración de su vagina.

V2 no recuerda cómo salió, ese 17 de febrero de 2008, de la residencia del espía, en el céntrico Chemin d'Hydra, pero dos días después le envió un correo acusándole de haber abusado de ella. "Lo siento", le respondió escuetamente. La mujer contó lo sucedido a su marido y acudió a la consulta de un psicólogo, pero no se decidió a denunciarle hasta siete meses después durante su siguiente visita a Argel.

Thomas Daughton, el número dos de la Embajada de EE UU en Argel, recogió el testimonio de V2. No debió de sorprenderle demasiado. Tres meses antes, otra mujer, esta vez una germano-argelina, se había presentado en la Embajada para denunciar a Warren. Daughton trasladó el relato de V2 al responsable de Servicio de Seguridad Diplomática (DSS, según sus iniciales en inglés), que abrió una investigación.

Scott Banker ha coordinado las pesquisas del DSS, que implicaron viajes de sus agentes a Alemania y a Egipto para entrevistar con profundidad a las víctimas, interrogatorios a Warren en Washington -fue apartado del puesto y repatriado a Langley en octubre pasado-, el registro de su domicilio en Argel y la incautación de su móvil, su ordenador personal y los discos duros en su poder. Todo se hizo con mandato judicial.

El testimonio de V2 ante los investigadores del DSS que se recoge en este reportaje está extraído de un escrito que Scott Banker envió a finales de 2008 al tribunal del distrito de Columbia. En él recoge las pruebas que apuntan a que el jefe de la CIA en Argel cometió "graves abusos sexuales" en territorio bajo jurisdicción de EE UU -la residencia goza de inmunidad diplomática-, pero el agente alega que las relaciones que mantuvo fueron consentidas. Un fiscal federal coordina la investigación. Aún no ha presentado cargos.

Entre el material incautado se hallaron numerosas fotos de las dos denunciantes, así como de otras mujeres, toda una farmacopea y un libro sobre agresiones sexuales. Scott imparte de paso, en el documento remitido al juzgado, una clase magistral sobre la utilización de drogas para ablandar a mujeres que se resisten a mantener relaciones y sobre la permanencia en el ordenador de archivos que han sido en teoría borrados, pero pueden ser recuperados.

Warren ya plasmó su afición por las mujeres argelinas en una novela de espionaje The people of the veil (Las gentes del velo) que publicó en 2002, cuando aún no se había instalado en Argel. En ella, un diplomático de EE UU, con el que se debía de identificar el autor, y Mariam, su novia argelina, luchan por poner a salvo a los residentes estadounidenses en un Argel en plena revolución islámica. La guerra civil larvada que vivió Argelia en los noventa y que se cobró casi 200.000 muertos.

Toda la investigación del Departamento de Estado habría permanecido en secreto de no ser porque la cadena de televisión ABC la reveló el 29 de enero. Su divulgación ha tenido efectos devastadores para la reputación de EE UU en el mundo árabe cuando parecía que el nuevo presidente, Barack Obama, iba a poder enderezarla. "Esa conducta sexual inapropiada tendrá un impacto desastroso sobre la imagen de América", prevé el diario argelino El Watan.

El flujo de comentarios en los foros de Internet y en los titulares de algunos rotativos dan la razón al vaticinio. Diplomacia del secuestro, de las violaciones, del terror y del espionaje, titulaba el diario Echourouk, el de mayor difusión. "La violación de mujeres honorables no difiere en nada de la violación de una nación", añadía resumiendo un sentimiento extendido entre los argelinos.

La revelación de ABC puso también en apuros al Gobierno argelino. Detrás de una retórica impregnada de nacionalismo y de defensa del Tercer Mundo, desarrolla una estrecha cooperación con Washington para luchar, entre otras cosas, contra el terrorismo islamista. El periodista Robert Kaplan contó en 2007 en su libro (Hog Pilots, Blue Waters Grunts) cómo las fuerzas especiales estadounidenses se entrenaban con las argelinas cerca de Tamanrraset, en el desierto. Desde entonces han surgido otros testimonios.

En la coalición de partidos que apoya la reelección del presidente Abdelaziz Bouteflika, que el 9 de abril logrará un tercer mandato, no hubo voces críticas, pero los islamistas moderados de Ennahda se apresuraron en exigir el cierre de la oficina de la CIA porque "pone en gran peligro los intereses supremos de Argelia".

La mayor andanada contra Bouteflika partió de la rama local de Al Qaeda, cuyo líder, Abdelmalek Droukdel, se explayó con un comunicado colgado en webs radicales. "¿No demuestra este escándalo que Bouteflika es como Hamid Karzai en Afganistán y Nouri al Maliki en Irak?", se preguntó. "Querida nación: ¿qué más deben hacer estos dirigentes para que habléis con una sola voz y digáis: '¡Basta!?". Los "crímenes" de Warren y el "silencio" oficial argelino legitiman, según él, la violencia "contra los apóstatas".

Las autoridades argelinas no han dicho "basta", pero han insistido en que es un "caso muy grave que no puede ser ignorado", según repetía el miércoles Abdalá Baali, el embajador de Argelia en EE UU. No han roto relaciones con la Embajada de EE UU, pero, desde que se hizo público el escándalo, sí han reducido sus contactos con los diplomáticos norteamericanos hasta que, preveía uno de ellos, "pase la tormenta". El enfriamiento no irá muy lejos. EE UU es el primer cliente de los hidrocarburos argelinos.

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/sexo/desgasta/CIA/elpepusocdmg/20090222elpdmgrep_5/Tes

lunes

Obama: Basta de listas

Si Obama quiere restablecer el mínimo respeto de los otros países para con los Estados Unidos, debe simplemente hacer que su país actúe con los derechos y obligaciones de todos los otros países.


Si Obama quiere restablecer el mínimo respeto de los otros países para con los Estados Unidos, debe simplemente hacer que su país actúe como uno de los tantos países que existen en el mundo. Con los derechos y obligaciones de todos.

Para eso tiene, en primer lugar, que abandonar ese mito de que los Estados Unidos nacieron con la misión de llevar la democracia y la libertad al resto del mundo. No solo es una falacia, sino que sus consecuencias son peligrosas y chocan con los derechos de cada país de construir su propia historia.

El sistema norteamericano puede ser elogiado o criticado, de acuerdo a quien realice el análisis, pero no debe estar exento de esos análisis y menos aún se le pueden atribuir inmunidades y destinos privilegiados.

Debe terminar con la manía norteamericana de juzgar a los otros países y tratar de someterlos a sus criterios. Valga como ejemplo: En los años 90, los Estados Unidos acostumbraban a publicar, una vez por año, una lista de países que estarían colaborando o no (con los Estados Unidos, con la DEA) en la lucha contra el narcotráfico. Se creaba una expectativa, como si el gobierno norteamericano tuviese alguna virtud particular para hacer esa clasificación.

En realidad, es al contrario, pues era y continua siendo, de lejos, el mayor mercado consumidor de drogas del mundo, el que induce a que en países pobres se produzcan las materias primas para ese consumo – como la hoja de coca, por ejemplo -, en función de ese mercado, el más rico del mundo. Los Estados Unidos insisten en esa clasificación – hoy con bastante menos repercusión – y en la extradición de traficantes para ser juzgados en los Estados Unidos, cuando ellos mismos, territorio de la mayor red de tráfico y consumo de drogas del mundo, no tienen ningún traficante preso, menos aún en la inmensa red bancaria corrupta, red indispensable para que un circuito tan inmenso de recursos circule acompañando el narcotráfico.

Son entonces, los Estados Unidos, el país menos idoneo para juzgar a los otros, si ni siquiera hacen campañas para disminuir el consumo de drogas, que sólo aumenta, continuando a inducir la producción y el tráfico, multiplicados más aún por una política de prohibición hasta del consumo de drogas suaves, postura que concilia los intereses de los traficantes, de las políticas y del gobierno de los Estados Unidos, que usa el tema de forma propagandística, para esconder sus responsabilidades y reiterar su conocido mecanismo de culpar a los otros por sus problemas.

Que Obama termine de vez con esa desafortunada lista anual, que no utilice sus criterios miopes sobre responsabilidades en el tráfico – en la economía les gusta decir que las demandas del mercado inducen la producción, pero sustraen el inmenso comercio y la producción de drogas de ese razonamiento, que los culparía gravemente – para imponer sanciones en el comercio con otros países - como ocurrió recientemente con Bolivia, después de la expulsión del embajador de los Estados Unidos, por inmiscuirse en asuntos internos de aquel país.

Que desenvuelva campañas y otras políticas para disminuir el consumo de drogas en un país en que ese consumo parece serinherente, por eltipo de vida que llevan los norteamericanos, en el cual drogarse, de una u otra manera, parece indispensable para soportar el "modo de vida norteamericano".

En la década actual, otra lista – igualmente desafortunada – pasó a tener más relevancia, igualmente elaborada por los Estados Unidos, igualmente indebida e igualmente para tirar sobre otros las responsabilidades de sus problemas.

Se trata de la lista de supuestos gobiernos, países y fuerzas políticas consideradas "terroristas", por elpaís que más protagonizó invasiones de otros países, por elpaís que sigue, sin mandato de la o­nU, invadiendo Irak, que acaba de decidir que mandará más de 17 mil soldados para perpetuar la invasión del Afganistán, iniciada hace más de 7 años, sin plazo para acabar y sin resolver ninguno de los problemas de aquel país, al contrario, agudizándolos.

Por el país que arma a Israel para que esta continúe ocupando los territorios palestinos, masacrando impunemente a la población de aquel país y e impidiendo la fundación del Estado palestino, contrariando la decisión de las Naciones Unidas. País que arma a Colombia para que siga la militarización del conflicto en aquel país, que desplaza a millones de personas, produce la muerte de centenas de millares, sin ninguna perspectiva de paz, mientras los Estados Unidos sigan apoyando la política de guerra de Uribe.

Basta de listas de supuestos "terroristas", que buscan criminalizar a los gobiernos y los movimientos políticos, lista elaborada por elmayor productor de armas y de guerras en el mundo. Se quiere dar vuelta la página de la "doctrina Bush", que tanto desprestigió a los Estados Unidos, que Obama rompa esa lista y se relacione con gobiernos y movimientos políticos como interlocutores políticos.

Que saque inmediatamente sus tropas de la base cubana de Guantánamo y devuelva el territorio al gobierno de Cuba, terminando con la vergonzosa ocupación que ya lleva más de un siglo y que representa la más significativa prueba de la prepotencia imperial de los Estados Unidos.

Que lo haga inmediatamente y normalice las relaciones con Cuba. Que pare de hacer acusaciones y de lanzar groseras calificaciones sobre gobiernos legítimamente electos y confirmados por los pueblos del continente – entre ellos especialmente los de Bolivia, Venezuela, Cuba y Ecuador.

Si quiere ser tratado como un país como los otros, que no se reserve privilegios, que firme los acuerdos internacionales sobre minas terrestres, que no apele para que gobiernos sustraigan a los militares norteamericanos de los tribunales internacionales de crímenes de guerra – hacerlo es por si sólo una confesión de que realizan sistemáticamente esos crímenes. Que se incluya en el Tribunal Internacional contra crímenes de guerra, si quiere demostrar que no comete esos crímenes.

Que salga de inmediato de Irak, que retire y no mande nuevas tropas a Afganistán, que deje de apoyar al Estado genocida de Israel y a la guerra de exterminio que desarrolla contra los palestinos. Que termine con la Operación Colombia, que favorezca una negociación pacífica para el fin de la guerra colombiana.

En suma, que se comporte como un país como los otros, si quiere ganar el respeto de los otros. Será difícil hacerlo, porque los Estados Unidos se constituyeron como potencia mundial dentro de un inmenso imperio. Pero que revela deseo de superar su triste dossier de juez y represor del mundo, para que ese mundo pueda sentir el mínimo respeto. Obama puede avanzar en esa dirección o repetir la prepotencia imperial.

En cada caso estará sembrando reacciones distintas por parte de nuestros países. No prometemos retirarlo de nuestra lista de cabeza imperial del mundo, sino de colocar nuestras relaciones en un nivel de respeto mutuo.
Traducción: Insurrectasypunto

sábado

Geopiratería y proyecto México Indígena


El saqueo de los saberes tradicionales zapotecas sobre sus tierras y territorio (geopiratería), realizado a través del proyecto México Indígena en comunidades de la Sierra Juárez , ha desatado una polémica internacional sobre la ética de los investigadores sociales al intervenir en comunidades indígenas. Debe ser desde los pueblos indígenas donde se definan las investigaciones o prospecciones que se tengan, o no se tengan que hacer en sus tierras y territorios y también quién las realiza y las metodologías que se tengan que emplear, para no seguir siendo objeto de estudio de investigadores arrogantes que en un afán aparente de hacer investigación científica "pura", se han dedicado a saquear información de las comunidades indígenas para utilizarla con fines diferentes a los de las comunidades y pueblos.

Boletín de Prensa

Agradeceremos a los medios estatales, nacionales e internacionales que publiquen el presente boletín de prensa.

El saqueo de los saberes tradicionales zapotecas sobre sus tierras y territorio (a lo que en UNOSJO, S. C. hemos denominado geopiratería), realizado a través del proyecto México Indígena en comunidades de la Sierra Juárez, ha desatado una polémica internacional sobre la ética de los investigadores sociales al intervenir en comunidades indígenas.

¿Qué es la geopiratería?

En México estamos tan acostumbrados a escuchar nombres de ciudades o lugares en lenguas indígenas, la mayoría de las veces sin conocer el significado de los mismos, que no se da importancia al conocimiento cultural y geográfico que encierran estas palabras; por ejemplo, ¿quién conoce el significado de la palabra Oaxaca? Aparentemente esta es una palabra de origen nahua (huaxyacac), que significa “lugar de huajes”, con la que en la colonia los españoles denominaron este lugar; sin embargo los zapotecas podemos decir que su origen es la traducción al nahuatl de una palabra zapoteca que significa lo mismo.

Las palabras en lenguas originarias que se usan para denominar los lugares son el conocimiento cultural y geográfico sobre el terreno, que nuestros pueblos han acumulado por miles de años. En México este conocimiento ha sido menospreciado al imponerse la cultura occidental sobre las culturas originarias. El proyecto estadounidense México Indígena, nos indica que ellos conocen la importancia que tienen los saberes acumulados por las culturas originarias y por eso están tan interesados en investigar el “conocimiento humano sobre el terreno” en México y el mundo, para diseñar su política exterior.

La ética de la AGS y sus investigadores

Después de la publicación de nuestro primer informe en periódicos, revistas y foros alrededor del mundo, se iniciaron varias discusiones sobre la cuestión de la ética, principalmente entre académicos norteamericanos (la mayor parte geógrafos y antropólogos) que temen un daño a sus disciplinas por el comportamiento de sus colegas de la Universidad de Kansas, http://culturematters.wordpress.com/2009/02/12/a-new-anthropology-ethics-scandal/, http://groups.yahoo.com/group/oaxacastudyactiongroup/)

El Sr. Jerome Dobson, presidente de la Sociedad Geográfica Americana (AGS por sus siglas en inglés) con gran disgusto dice en su carta que el proyecto México Indígena ha sido respetuoso del código de ética que su Sociedad ha establecido para todas sus investigaciones (http://web.ku.edu/~mexind/ethics_statement_prototype.htm). A continuación señalamos nuestras apreciaciones sobre esta afirmación falsa.

El punto E. del código de ética de la AGS establece que ninguna información debe ser adquirida a través del engaño o tergiversación y el punto G. expresa que las fuentes originales de financiamiento de las expediciones financiadas por la AGS serán públicamente transparentes.

Nuevamente afirmamos que la gente de las comunidades donde se llevó acabo el proyecto de mapeo, no estaba informada del financiamiento proporcionado por la Oficina Militar de Estudios Foráneos (FMSO) que pertenece al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ni del involucramiento de la empresa armamentista Radiance Technologies en su manejo. Tampoco supo de los reportes mensuales que se mandaron sobre el trabajo en sus comunidades al FMSO (accesible exclusivamente en inglés en línea: http://web.ku.edu/~mexind/FMSO_WebReport.doc), según información proporcionada por el ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Yagila que fungió durante 2006 y 2007.

Los logotipos del FMSO y de Radiance Technologies no aparecen en las mapas que el equipo de México Indígena entregó a Tiltepec y Yagila en Diciembre 2008 (accesible en linea: http://web.ku.edu/~mexind/oaxaca_community_maps.htm); sin embargo al menos el logotipo de la FMSO si aparece en los mapas preliminares de Zoogochi y Yagila, mostrados en las diapositivas 38 y 39 de la preentación: (http://web.ku.edu/~mexind/AGS%20y%20Mexico%20Indigena_espa%F1ol.ppt, lo que nos hace concluir que los logotipos fueron removidos deliberadamente para engañar a los comuneros.

En el punto J. de su código de ética se estipula que todos los resultados de las expediciones realizadas por la AGS, incluyendo reportes, artículos y sitios de web, deben ser publicados y accesibles para todos, incluyendo los gobiernos, y las agencias gubernamentales y los países de donde fue obtenida la información.

En la Sierra Juárez de Oaxaca se habla Zapoteco y Español. Si los reportes, artículos y sitios web del proyecto están publicados exclusivamente en inglés, se viola el punto J. del código de ética de la Asociación Americana de Geógrafos (AGS).

En el cuadro 23 de la presentación en inglés http://web.ku.edu/~mexind/BowmanExpedition_MexicoPrototype_FMSO_Report.ppt, el equipo de geógrafos utilizó los nombres de los comuneros de Yagila para ilustrar como funciona la ubicación de parcelas individuales; aunque en la carta que escribió el Sr. Dobson como reacción a nuestro boletín anterior, afirma que la gente de Yagila demandó expresamente que no fueran publicados (http://groups.yahoo.com/group/oaxacastudyactiongroup/message/5261). ¿Por qué no destruyeron estos datos? y ¿Por qué los usaron en sus presentaciones? Estamos gravemente preocupados porque los nombres de los comuneros sigan siendo utilizados. Con esta acción se está violando claramente la voluntad de la gente que apoyó el proyecto y además los puntos E., J., y O. del código de ética de la AGS, que afrima que escolares y miembros de las expediciones tienen que proteger la confidencialidad de cualquier sujeto humano involucrado en la investigación. En la reciente publicación del AGS de fotos de gente de las comunidades incluyendo integrantes de la UNOSJO (http://web.ku.edu/~mexind/AGSy%20Mexico%20Indigena_espa%F1ol.ppt, cuadros 11, 33, 35, 36, 37) también vemos una clara violación de este ultimo punto.

Finalmente en el punto N. de su código de ética, la AGS establece que los miembros de las expediciones deben de actuar de una manera que respete las culturas del país donde hacen sus investigaciones, que sus acciones no deben afectar negativamente a la gente o al medio ambiente de los países donde hacen sus investigaciones y que si faltan significativamente a estos principios, la expedición puede ser cancelada o individuos pueden ser sacados. Consideramos que las numerosas faltas a su código de ética son bastantemente graves y perjudiciales para los pueblos y comunidades indígenas de México y que en consecuencia la AGS y su proyecto México Indígena debe suspender sus trabajos en México y retirarse, para así cumplir efectivamente con sus palabras.

Independientemente de las cuestiones de ética que son muy propias de los investigadores, desde nuestra organización hacemos un llamado a las comunidades y pueblos indígenas, para que sea desde los pueblos indígenas donde se definan las investigaciones o prospecciones que se tengan, o no se tengan que hacer en sus tierras y territorios y también sea allí donde se defina quién las realiza y las metodologías que se tengan que emplear, para no seguir siendo objetos de estudio de investigadores arrogantes que en un afán aparente de hacer investigación científica “pura”, se han dedicado a saquear información de las comunidades indígenas para utilizarla con fines diferentes a los de las comunidades y pueblos.

Primeras reacciones de las comunidades indígenas y las “coincidencias” temporales y espaciales.

El equipo de geógrafos llegó a Oaxaca para iniciar sus investigaciones en el verano del 2006, justo cuando se formaba la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). La APPO se menciona en los reportes que el equipo México Indígena mandó al FMSO (http://web.ku.edu/~mexind/FMSO_WebReport.doc - Project Status Report, July 2007). También se menciona en esos reportes que las comunidades de Zoogochí y Yagavila, suspendieron su cooperación con los geógrafos por “el apoyo de unos simpatizantes de la APPO.”

En las presentaciones recientes de México Indígena se encuentran los mapas preliminares de ambas comunidades (http://web.ku.edu/~mexind/BowmanExpedition_MexicoPrototype_FMSO_Report.ppt). Los dos mapas llevan el logotipo del FMSO. ¿Será que cuando los comuneros se enteraron de la fuente de financiamiento se motivaron a salir del proyecto? De cualquier manera, los mapas realizados después de que fueron sacados de Zoogochí y Yagavilla ya no llevan el logotipo. Tampoco lo lleven los mapas que se entregaron a Tiltepec y Yagila (http://web.ku.edu/~mexind/oaxaca_community_maps.htm). ¿Será que los geógrafos no querían perder la oportunidad de realizar su investigación en estas dos últimas comunidades?

El reporte también menciona que el equipo de Herlihy siguió procesando los datos colectados en Zoogochí y Yagavila después de que éstas tomaron la decisión de salir del proyecto (http://web.ku.edu/~mexind/FMSO_WebReport.doc - Project Status Report, July 2007). Esto por supuesto constituye una clara violación de la voluntad de la gente que inicialmente apoyó la investigación.

Si vemos el enfoque que tiene la FMSO en relación con la contrainsurgencia, entonces no parece coincidencia que la llegada del equipo México Indígena haya coincidido con el crecimiento de la APPO en Oaxaca, máxime cuando el Comando Conjunto de las Fuerzas de Estados Unidos ha declarado que México está en una posición de vulnerabilidad similar a la de Pakistán, que podría sufrir un colapso rápido y repentino, que demandaría una respuesta estadounidense. Las otras expediciones de Bowman se han realizado precisamente en lugares donde existe insurgencia y también interés estratégico de los Estados Unidos como sería Colombia, Kazajstán y Jordania.

La tenencia de la tierra y las Expediciones de Bowman.

En su larga respuesta a nuestro boletín anterior, el Presidente de la AGS Jerome Dobson da un ejemplo de cómo el Sistema de Información Geográfica Africano (AGIS) ha digitalizado y titulado 200,000 terrenos a personas individuales. Dobson agrega que “esto es exactamente el tipo de operación catastral que necesitamos en democracias emergentes, en países devastados por la guerra, como Irak, y en países que deben transitar del comunismo al capitalismo como Cuba. “Además, el experto del FMSO para América Latina, que supervisa las expediciones de Bowman, Geoff Demarest, ha escrito sobre la privatización de tierras en Colombia y Cuba mencionando: “Cualquier país que no formaliza la posesión de propiedad esta condenado a violencia interna y tiranía.” Demarest, graduado en la “Escuela de las Americas” tiene una carrera militar de 23 años y ve la cuestión de la tenencia de la tierra como punto clave en la contrainsurgencia estadounidense.

La investigación de México Indígena se enfoca en conocer el proceso de la privatización de terrenos comunales a través del Programa PROCEDE. En su presentación Power Point detalla que Oaxaca es uno de los últimos reductos de la república donde la mayoría de comuneros se negaron a entrar al PROCEDE (http://web.ku.edu/~mexind/AGS%20y%20Mexico%20Indigena_espa%F1ol.ppt, cuadra 7, cuadra 24).

Aunque el Proyecto México Indígena presenta el objetivo de su investigación de una manera neutral y hasta crítica de la privatización, hablando de “los efectos individualistas del neoliberalismo”, vemos estas palabras como un disfraz. El proyecto ideológico de las expediciones de Bowman consiste en la privatización de las tierras comunales como parte de una estrategia neoliberal y contrainsurgente más amplia que se está instrumentando en varios países.

La relación entre las expediciones de Bowman y el Sistema del Terreno Humano (HTS) del Ejército estadounidense

Nuestra mención del Sistema del Terreno Humano, una estrategia contrainsurgente del ejército de los Estados Unidos, causó mucho ruido en los medios alrededor del mundo y contribuyó a las discusiones especialmente entre antropólogos norteamericanos que ya existían alrededor del tema.

La idea que está atrás del Sistema del Terreno Humano consiste en emplear científicos sociales (en su mayoría antropólogos) para mejorar la eficacia del ejército estadounidense, quines darían a los comandantes militares un conocimiento mejor de las dinámicas locales. Los equipos están encargados de mapear estructuras sociales y conflictos hablando con líderes locales e identificar a enemigos y aliados potenciales. Todo es parte de la doctrina de una contrainsurgencia más eficaz del general David Petraeus. Para su trabajo los equipos del Sistema del Terreno Humano usan una base de datos global, la Biblioteca Mundial de Información Básica (World Basic Information Library – WBIL, por sus siglas en inglés).

La WBIL se empezó a crear por el FMSO, el ejército estadounidense y varias agencias de inteligencia en 1997, para proveer análisis con información seleccionada que cubre las dimensiones militares, políticas, económicas, y de infraestructura de cualquier país del mundo. En este sistema de información, el WBIL se enfoca a las siguientes categorías: La seguridad de los Estados Unidos, el terrorismo, la guerra, la inteligencia militar, el narcotráfico, el tráfico de armas y migrantes, la inestabilidad foránea y la proliferación de armas.

Aunque el FMSO dice que el WBIL es una fuente abierta, los requisitos para acceder al WBIL consisten en una afiliación al ejército estadounidense o un trabajo universitario ligado a los temas claves mencionados arriba. En fin, es un pequeño grupo de expertos que trabajan para el ejército, para una agencia militar, o para una empresa multinacional quienes tienen acceso a esta fuente supuestamente abierta.

Mientras no afirmamos que las expediciones de Bowman mismas pertenezcan directamente al Sistema del Terreno Humano, sí presumimos que la investigación emprendida por las expediciones de Bowman en la Sierra Juárez alimenta al WBIL, que los equipos del Terreno Humano del Ejército estadounidense utilizarán para planear sus operaciones militares o incidir en políticas públicas. Porque las Expediciones de Bowman son financiados por el FMSO, la misma agencia que maneja el WBIL y el Sistema del Terreno Humano, presumimos que son parte integral de la misma estrategia. Si el equipo de México Indígena mantiene su afirmación de que su proyecto nada tiene que ver con el Sistema del Terreno Humano, demandamos al FMSO mismo, que demuestre que los datos colectados en la Sierra Juárez no se utilizarán para la WBIL. Además exigimos que se provea una lista detallada de todas las instituciones y corporaciones que tengan acceso a los datos procesados de la investigación del proyecto México Indígena. www.ecoportal.net

jueves

Vargas Llosa y el regreso de Kaplan

Si existe un escrito que ha influido en la manera de comprender y analizar los conflictos en el continente africano, ese es el ensayo “The Coming Anarchy”, publicado en 1994 por el periodista estadounidense Robert Kaplan tras su paso por países como Sierra Leona y Liberia.1 Su impacto, paradójicamente, ha sido tan negativo como positivo. Vamos por partes. Negativo, porque su relato dibujaba sociedades pseudo-apocalípticas, víctimas del caos y la anarquía, en el que la violencia, dixit, “era una liberación para la mayoría de la población” y las consecuencias inevitables de la “pobreza extrema” o de la ausencia de la “Ilustración occidental”. Kaplan, insistía: “la guerra no es tanto un medio sino un fin en sí misma (…) Sierra Leona es un microcosmos de lo que está ocurriendo (…) en el resto de África Occidental y del mundo subdesarrollado: la caída de los gobiernos centrales, el auge de los dominios tribales y regionales, la incontrolada expansión de las enfermedades y la omnipresencia de la guerra”.

Esta caricatura de la realidad hubiera quedado relegada quizá a la condición de anécdota si no fuera porque Kaplan era entonces asesor personal del Presidente Clinton, quien, solícito, envió por fax el ensayo a todos sus embajadores dispersos por el planeta. En el envío iba implícito una nueva manera de ver y entender el mundo, consagrada definitivamente tras el 11 de septiembre de 2001, en la que el subdesarrollo, la guerra y el hambre más allá de las fronteras de la “civilización”, suponía un claro peligro para el orden, la estabilidad y el progreso occidentales. Desarrollo y seguridad se daban definitivamente de la mano y se iniciaba la era de la llamada “paz liberal” en el que democracia y mercado eran recetas insustituibles y universales para el bienestar y el futuro mundiales. En ese contexto, surgieron otras aportaciones, que aunque más sofisticadas (hablo de Martin Shaw o de Mary Kaldor), incidían en las tesis de Kaplan de hallarnos ante guerras post-ideológicas, más centradas en las rivalidades étnicas o −como pondría de moda a finales de los noventa el economista del Banco Mundial, Paul Collier− en la codicia y en la ambición por el control y saqueo de los recursos naturales. “No hace falta que le pregunten a los rebeldes que luchan en Sierra Leona, el Congo o Liberia por sus motivaciones o agravios”, planteaba más o menos en estos términos Collier, “porque en realidad lo que persiguen es su enriquecimiento personal”.2

A Kaplan le debemos, sin embargo –y aquí viene lo positivo del asunto− un alud de reacciones y críticas desde entonces que han nutrido de interesantes aportaciones el debate sobre los conflictos armados en África Subsahariana. Por un lado, muchos reprobaron su empeño de rescatar a Malthus –tal y como pretendían también otros autores del momento como Homer-Dixon−3, situando la escasez de recursos y la presión demográfica como causalidades. El problema no era tanto una cuestión de supuesta “escasez”, argumentaban los más críticos, sino de redistribución justa de los recursos y es que, como sostenía Christopher Cramer, si el problema fuera la “falta de alimentos” entonces la ayuda alimentaria sería una solución: “Todo lo contrario, la ayuda alimentaria [en África] ha contribuido a prolongar el conflicto”.4 Por otra parte, las críticas confluían en que los análisis de las guerras africanas centrados en la etnicidad eran sumamente discutibles al estar construidos desde un discurso racial y de determinismo biocultural, en el que las diferencias culturales son consideradas como la causa del conflicto, el antagonismo y la violencia, tal y como paralelamente había defendido otro contemporáneo, Samuel Hungtington, en su obra “The Clash of Civilizations”.5 En definitiva, las tesis de Kaplan contribuían a reforzar el tópico del “África salvaje y violenta” y, en muchos aspectos, advertía Mark Duffield, suponía una versión externa o internacional de una “nueva doctrina racista”.6

Artículos, críticas y años después, y cuando muchos daban por superado el debate “primordialista” de Kaplan, Mario Vargas Llosa nos emplaza a un nuevo episodio. En su artículo escrito en “El País Semanal” de 11 de enero de 2009, el galardonado escritor peruano nos invita, tal y como reza el título del escrito, a un “Viaje al corazón de las tinieblas”.7 Como hiciera Kaplan, Vargas Llosa utiliza el título de la novela decimonónica de Joseph Conrad para adentrarnos en el conflicto de la República Democrática del Congo de la manera más anacrónica y descontextualizada posible. Uno por uno recrea todos los tópicos, tildados mil y una veces de dañino reduccionismo, para describir el tercer país más extenso de África, de casi 65 millones de habitantes, y probablemente una de las realidades políticas, sociales y étnicas más complejas de todo el planeta. “Horror”, “terrible”, y “epidemia” son palabras que el autor entrecruza de forma reiterada e indiscriminada, como hicieran sus predecesores en la pluma, Conrad y Kaplan, para sintetizar en pocas páginas, y este es su mérito, las históricas y sucesivas guerras en el Congo. Unas guerras que, para éste, “han dejado hace tiempo de ser ideológicas (si alguna vez lo fueron) y sólo se explican por rivalidades étnicas y codicia de poder de caudillos y jefezuelos regionales o la avidez de los países vecinos (Ruanda, Uganda, Angola, Burundi, Zambia) por apoderarse de un pedazo del pastel minero congoleño.” En medio, una población -literalmente− “reducida a la condición de zombie”, inerte, incapaz de hacer frente a las adversidades, secuestrada por la avaricia de los más fuertes. “Es difícil cuando uno visita el Congo”, sentencia en las postrimerías del escrito, “no recordar la tremenda exclamación de Kurz, el personaje de Conrad, en El corazón de las tinieblas: "¡Ah, el horror! ¡El horror!"”.

Vargas Llosa además enfatiza una de las características del actual imaginario sobre África y los conflictos: la idea de que dentro todo es anarquía, desorden y violencia, mientras que lo que viene de fuera en forma de “asistencia humanitaria” son cándidos oasis de civilización y altruismo. Sin duda, el trabajo de algunas organizaciones e individuos viene acompañado de grandes dosis de incondicionalidad y profesionalidad en contextos, que como la República Democrática del Congo, existen numerosas y diarias violaciones de los derechos humanos. No obstante, eso no justifica el análisis maniqueo del autor, reforzando las fronteras entre el mundo civilizado y el que no lo está, omitiendo el papel, histórico, de las potencias internacionales o del papel de las empresas transnacionales en el ciclo de explotación, expolio y conflicto. Ni una sola mención a los actores de esta compleja y extensa red del conflicto congolés, sin la cual no podemos aproximarnos a lo que cada día sucede en esta antigua colonia belga, tiranizada hasta el paroxismo, nos recuerda el estadounidense Adam Hochschild, por un “civilizado” Leopoldo II que en cuatro décadas se estima contribuyó a la muerte de más de diez millones de congoleses.8 Así, los más de cuatro millones de muertos que estas guerras en el Congo acumulan desde mediados de los noventa no son fruto, como nos presenta el escrito, de luchas atávicas y sin sentido, sino consecuencia precisamente de las relaciones de explotación e injusticia a las que gran parte de la población está sometida y en la que un gran número de actores, también internacionales y transnacionales, participan. Sólo nos basta recuperar el informe elaborado por el Panel de Expertos de Naciones Unidas hace unos años en este país para establecer la larga lista de implicados (en su mayoría empresas británicas, estadounidenses y belgas), la doble moral occidental y, desgraciadamente, la impunidad de la que gozan los señalados como responsables.

“¿Qué le hace falta para aprovechar sus incontables recursos? (zinc, cobre, plata, oro y el codiciado coltán, …)”, se pregunta entonces el escritor peruano. “Cosas por ahora muy difíciles de alcanzar: paz, orden, legalidad, instituciones, libertad. Nada de ello existe ni existirá en el Congo por buen tiempo”. Vargas Llosa se olvida, sin embargo, de que está hecho el ordenador portátil con el que seguramente ha escrito estas páginas (y con el que las escribo yo), el teléfono móvil que utiliza diariamente (como también utilizo yo), la televisiones de plasma o los MP3, por poner algunos ejemplos, e incluso algunas de las armas fabricadas en el norte que, más tarde, países como el Congo acogerán. La “maldición de los recursos africanos” de la que hablan algunos resulta que necesita de la connivencia de todos nosotros.

Textos como el de Vargas Llosa, por lo tanto, van más allá de la mera anécdota. Como sucediera con Kaplan hace algunos lustros, esta interpretación alimenta un determinado imaginario sobre África y los africanos: desvirtuada y reducida a caricaturas alejadas de una realidad eminentemente compleja. Asimismo, esta visión contribuye al diseño de políticas y agendas que ponen el acento en cuestiones internas y se olvidan, deliberadamente o no, de las historias de agravios e injusticias, del comercio de armas, de la explotación de recursos o de unas reglas del juego asimétricas y profundamente inicuas.

miércoles

El primer año de Raúl Castro destaca por una nueva política exterior y pocos cambios en la isla

Fidel pasó a ser 'compañero e ideólogo'

Mañana, 18 de febrero, se cumple un año desde que Fidel Castro renunció al poder en Cuba. Su no aspiración a la Presidencia del Consejo de Estado y a seguir siendo comandante en jefe abrió el camino a su hermano Raúl.

Él es el mayor apoyo de Fidel en la sombra, un hombre que también participó en la Revolución y que ha desempeñado un papel muy activo en los 50 años de la Cuba comunista.

El primer año de Raúl como mandatario oficial de la isla --ya que llevaba año y medio como presidente en funciones debido a la enfermedad de Fidel-- se ha caracterizado principalmente por una agenda internacional muy activa, tanto de viajes al exterior como de importantes mandatarios que visitan Cuba, pero también por muy pocos cambios en el interior, unos cambios que se esperaban tras la salida de Fidel de los círculos clásicos de poder.

Fidel Castro anunció su renuncia en el diario oficial 'Granma', en un artículo en el que dejaba 'libertad' al Parlamento para elegir al próximo líder de la Revolución. Sin embargo, la sucesión ya estaba pactada y el 24 de febrero la Asamblea en pleno apoyó a Raúl para que a partir de ese momento se convirtiera en el hombre que dirigiera los designios de Cuba hasta no se sabe bien cuándo.

Muchas fueron las manifestaciones de esperanza de cambio que llegaron de todas partes del mundo. La reacción de los gobiernos europeos fue principalmente de deseo de que la llegada de Raúl propiciara un proceso de apertura y democratización de la isla. Los opositores y disidentes, así como el Gobierno de Estados Unidos, entonces presidido por George W. Bush, fueron más escépticos.

Pero si bien Bush puso ciertas exigencias, como elecciones "libres y justas", para pensarse si modificaba su política hacia Cuba, los opositores y disidentes consideraron desde un principio que la salida de Fidel a un segundo plano no conllevaría cambios estructurales, por lo que auguraron que la situación continuaría igual. Muchos llegaron a decir que el cambio podría llegar con la muerte de Fidel, y no antes, ya que fue el verdadero impulsor de la Revolución y la imagen de Cuba en el mundo durante casi medio siglo.

La UE se limitó a decir que buscaría un "diálogo político constructivo", mientras que los gobiernos europeos calificaron de "buena noticia" la marcha de Fidel y especularon con la posibilidad de que se pudiera abrir un proceso que incluyera la democratización de la isla y mejoras sustanciales en materia de Derechos Humanos.

PRIMEROS MESES

Los primeros meses de Raúl Castro al frente de la isla pudieron parecer alentadores con vistas a que el Gobierno pudiera introducir ciertos cambios y aperturas. Así, por ejemplo, abrió paso a una reforma agraria y facilitó la adquisición de teléfonos móviles por parte de particulares, entre otras reformas.

Sin embargo, en las cárceles de la isla todavía hay unos 200 presos políticos, 20 de ellos del grupo de 75 periodistas e intelectuales que las autoridades detuvieron en la conocida como Primavera negra de 2003.

La llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos y su promesa de hacer sus propios cambios con respecto a Cuba sin levantar el bloqueo ha hecho hablar a Raúl más de lo que nunca lo había hecho sobre un posible acercamiento, pero en el 60 aniversario de la Declaración de Derechos Humanos, en diciembre, unas 100 personas fueron arrestadas por manifestarse contra la denunciada política represiva del régimen.

Además, la cartilla de racionamiento sigue marcando la vida de los cubanos y la isla importa hoy cerca del 80 por ciento de los alimentos que consume aunque la mitad de sus tierras cultivables están ociosas o subutilizadas.

El paso este verano de los huracanes 'Gustav' e 'Ike' no han hecho sino dañar la economía, y las medidas tomadas por el régimen fueron incluso criticadas por Fidel, quien señaló que algunos dirigentes "sueñan realmente con satisfacer todas las solicitudes de 'pajaritos volando' que la gente desea" a pesar del desastre económico.

AGENDA INTERNACIONAL

El cambio más destacado en este primer año de Raúl ha llegado del nuevo periodo de relaciones exteriores, con el que busca demostrar los apoyos con los que cuenta frente al embargo estadounidense. Aparte de la ya conocida asociación con la Venezuela de Hugo Chávez, el año pasado viajaron a Cuba los presidentes de dos antiguos aliados: el chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvedev.

Raúl Castro respondió a la visita de Medvedev viajando él mismo Moscú el pasado enero, la primera vez de un presidente cubano visita Rusia desde la caída de la Unión Soviética, la cual había sido su gran apoyo durante más de tres décadas. No en vano era ésta su principal suministradora de alimentos y bienes de equipo.

Los altos cargos cubanos tuvieron desde el principio una cada vez más apretada agenda internacional. Sin embargo, el jefe de Estado no salió de la isla hasta mediados de diciembre, cuando visitó Venezuela y Brasil, país donde se estrenó en su primera cumbre latinoamericana.

Fue en Brasil también donde Cuba logró su entrada en el Grupo de Río, un momento "trascendental" para la historia de la isla, en palabras del propio Castro. En dicho encuentro los países miembros volvieron a pedir a Estados Unidos el fin del embargo sobre Cuba, el cual, según las autoridades de este país, le ha causado pérdidas por valor de 93.000 millones de dólares.

ARTÍCULOS DE FIDEL

Mientras tanto, el papel de Fidel en la vida política de Cuba se redujo hasta extremos nunca vistos durante los primeros meses de Raúl al frente de Cuba, si bien últimamente se ve más en los medios al ex presidente que al actual jefe de Estado por las entrevistas que mantiene con los dignatarios que visitan la isla. Además, los rumores surgidos a raíz de su enfermedad crean una expectación añadida a las fotografías que se van revelando del líder de la Revolución.

No se conoce su paradero exacto y únicamente parece ejercer el papel de especie de 'ideólogo' con las "Reflexiones" que publica periódicamente en el diario oficial 'Granma'. En los últimos meses, de hecho, se ha dedicado más a analizar la actualidad internacional --la campaña electoral en Estados Unidos, la posterior victoria de Obama o la crisis financiera--.

Tras su renuncia al poder, Fidel ha pasado a llamarse simplemente 'compañero' y publica artículos de opinión, pero también recibe en su residencia a los jefes de Estado que visitan la isla. Así, en los últimos meses se le ha podido ver, siempre ataviado con su tradicional chándal, con las presidentas chilena y argentina, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, respectivamente, su amigo Hugo Chávez y Hu Jintao.

En sus artículos ha seguido con detenimiento, como dijo él una vez, la campaña electoral en Estados Unidos, ha expresado las buenas vibraciones que le produce Barack Obama, ha criticado las medidas tomadas en el exterior contra la crisis financiera, ha comentado todas las visitas de dignatarios extranjeros y las relaciones bilaterales o incluso ha abordado temas tan variados como el cambio climático.